Al menos 4 superhuracanes llegarán en los próximos años

Con nuevas tecnologías ya es posible pronosticarlos.

Martha Mejía
Bienestar
Estos fenómenos no se desarrollan de forma aleatoria
Foto: NTX

Se llama superhuracán al fenómeno hidrometeorológico categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson que rebasa en velocidad los 250 kilómetros por hora. Uno de los más conocidos fue Katrina, que arrasó las costas de Louisiana, Estados Unidos en 2005, lo cual dio pie a que la comunidad científica considerara que en los siguientes años aumentarían esos fenómenos.

Los científicos pronosticaron mediante el modelo ELSY que durante el período 2013-2018 se presentarán de cuatro a seis superhuracanes, lo que ninguna otra institución a nivel mundial había podido predecir hasta ahora.

En entrevista con Vértigo, Víctor Manuel Velasco Herrera, quien dirige al equipo científico, explica que antes se pensaba que los superhuracanes no se podían predecir, pero ahora hay un cambio de paradigmas y con ayuda de nuevos algoritmos aeroespaciales desarrollados recientemente es posible hacer estos pronósticos.

Velasco Herrera destaca que, contrario a lo que se pensaba, estos fenómenos no se desarrollan de forma aleatoria sino que se presentan en regiones definidas.

Es por ello que el análisis de la batimetría, es decir, el estudio de las profundidades marinas del Atlántico, y las imágenes tridimensionales satelitales permiten encontrar el origen y el desarrollo de los superhuracanes.

“Entre las zonas geográficas que ya tenemos detectadas como cunas de estos fenómenos está el sudeste de Estados Unidos. Por ejemplo Louisiana está en la puerta de los superhuracanes; no es casual que Katrina se haya desarrollado hasta la categoría 5 en ese lugar”.

En el caso del territorio nacional, dice, “tenemos el noroeste. Por ejemplo Tamaulipas y la Riviera Maya. También Centroamérica figura entre dichas regiones”.

Velasco agrega que estos sitios tienen la característica de tener aguas profundas, pero adicionalmente poseen corrientes cálidas.

“La naturaleza se comporta de una manera muy peculiar; si se sabe el intervalo de tiempo y la ubicación geográfica, la naturaleza juega de tal manera que hay una pequeña incertidumbre, no te va a decir el día, la hora y el lugar preciso, porque ese es un concepto equivocado de los fenómenos: es algo mucho más complejo, pero conocer los lugares geográficos, su periodicidad y la antisimetría te da la oportunidad de clasificar a largo plazo y prevenir muchas de las actividades a fin de proteger a la comunidad”.

En este sentido explica que el modelo ELSY se proyecta para ser todo un éxito, pues si este año comienza el primer superhuracán en el Atlántico, aunque ya empezaron en el Pacífico, “sería 200% eficiente el pronóstico y en este sentido es el único: no existe un modelo análogo en ninguna parte del mundo. Estamos hablando de compararnos con los mejores institutos a nivel mundial que tienen toda una red instrumental y científicos ampliamente calificados. En este fenómeno, en particular, estamos a la vanguardia”.