¿Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina?

Un estudio del Banco de México refleja la situación de la enseñanza en la región.

Ángel Hernández
Política
En Latinoamérica casi 75% de los profesores son mujeres
Foto: Tomas Skopal

En Latinoamérica casi 75% de los profesores son mujeres, con un rango que va desde 62% en México hasta 82% en Uruguay, Brasil y Chile, señalan los reportes.

Añaden que el cuerpo docente regional está envejeciendo: en países como Perú, Panamá y Uruguay el profesor promedio tiene más de 40 años, en tanto que los maestros más jóvenes se encuentran en Honduras y Nicaragua con un promedio de 35 años.

En el estudio “Profesores excelentes: ¿cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe?”,auspiciado por el BM, se establece que casi todos los países de la zona tienen dificultades para encontrar la cantidad suficiente de profesores en materias especializadas como matemáticas o ciencias de nivel secundario, o para escuelas bilingües de las zonas rurales.

“Las evidencias disponibles muestran que América Latina y el Caribe no atraen a las personas de elevado calibre que necesitan para conformar sistema educativos de primer nivel”, destaca el análisis.

Retos

La investigación, que observó más de 15 mil clases en más de 3,000 escuelas de 7 países distintos —lo que constituye el estudio internacional de mayor escala que de este tipo se haya realizado—, destaca que para mejorar la calidad de la enseñanza se deben afrontar 3 desafíos básicos: reclutar, desarrollar y motivar mejores profesores.

“Todas las investigaciones internacionales referidas a los sistemas educativos de alto rendimiento señalan que la capacidad para atraer a las personas de más talento hacia la enseñanza constituye un factor subyacente clave, que permite que los sistemas educativos pasen de buenos a excelentes”, resalta.

El análisis recuerda que los sistemas educativos más importantes invierten mucho en la evaluación del desempeño docente, la cual cumple 2 funciones fundamentales: mejorar la calidad de los profesores y lograr que rindan cuentas de su desempeño, por lo que “establecer un sistema de evaluación docente sólido es una tarea costosa y un desafío desde un punto de vista institucional”.

Sistemas exitosos

El informe hace ver que la experiencia internacional con las evaluaciones docentes destaca 4 características clave de los sistemas exitosos:

1. Se basan en parámetros para la enseñanza: una articulación clara de las competencias y las conductas que se espera que tengan y muestren los buenos profesores.

2. La medición del desempeño de manera integral, como son la observación en el aula y la opinión de alumnos y colegas, que al ser combinadas permiten elaborar evaluaciones de la eficacia docente.

3. Los sistemas de evaluación eficaces usan instrumentos que poseen validez técnica y protegen la integridad de los procesos de evaluación.

4. Los buenos sistemas garantizan que los resultados de las evaluaciones tengan consecuencias, tanto positivas como negativas, para los profesores.

Enfoque integral

Por lo que respecta al estudio Revisiones de la OCDE sobre la evaluación educativa en México se destaca la fortaleza en el tema, al cual el gobierno ha dado una gran importancia dentro de la agenda general para mejorar la educación, situación que se refleja en los diversos mecanismos puestos en práctica o que están en proceso de aplicación relacionados con la evaluación de los maestros.

El estudio fue elaborado antes de la reforma educativa impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, por lo que algunas de sus observaciones ya han empezado a cambiar de manera acelerada luego del proceso de reforma.

Para el consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, si bien el análisis se publicó antes de la reforma gran parte de su información sigue vigente y se da desde una perspectiva internacional, lo que nos da una visión diferente a la nuestra y puede ser complementaria de la que tenemos en la actualidad.

Backhoff destaca que la evaluación de los maestros es una buena herramienta para mejorar el aprendizaje del los estudiantes y un instrumento clave para incentivar que tengamos mejores docentes.

Educación de calidad

El consejero del INEE refiere que si va a evaluar a alguien —en este caso a los profesores— debe de tener un sentido de mejoramiento: “No es solamente que se quiera exponerlos o premiarlos, pues lo principal es que se quiera mejorar; si no, ¿para qué los evalúo?”

Explica que el estudio de la OCDE habla de la evaluación interna y certificación de los docentes, para lo cual propone un modelo de evaluación con dos vertientes: evaluación para la mejora del profesor y el desarrollo del plantel con responsabilidad del director.

Es decir, agrega, que la evaluación no debe ser solo externa sino también interna: debe ser responsabilidad del que lleva las riendas, que en este caso del director de la escuela.

“Lo que nos está diciendo este informe es que debemos poder decirle al profesor cuáles son las competencias y habilidades que debe tener y cuáles son las que debe ir mejorando en una carrera profesional”.

De ahí que en la reforma educativa impulsada por el gobierno federal la preparación de los profesores es fundamental, pues su ascenso y promoción será mediante los méritos y desempeño en al aula, la evaluación de sus conocimientos y habilidades y una capacitación permanente, aspectos que ya están en marcha y permitirán conformar una planta docente mejor preparada, con la que se pueda lograr el objetivo de una educación de calidad.