Agricultores de EU dañan hábitat de la Mariposa Monarca

México solicitará a EU modificar las prácticas en la siembra de semillas genéticamente modificadas

Martha Mejía
Bienestar
México solicitará a EU modificar las prácticas en la siembra de semillas genéticamente modificadas
Foto: Creative Commons

En la temporada 2013-2014 las 7 colonias de mariposas Monarca que llegan a México tan sólo ocuparon un total de 0.67 hectáreas, es decir 43.7% menos que el periodo anterior.

De acuerdo con el monitoreo realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), también fue la menor superficie ocupada por la Danaus plexippus en los santuarios mexicanos desde 1993.


“Este es un tema para preocuparse y ocuparse inmediatamente, porque hay una tendencia muy clara a la desaparición del fenómeno migratorio, lo que no habíamos visto en dos décadas”, señala Omar Vidal Pinzón, representante de México ante el WWF.

Causas


Hasta hace algunos años se pensaba que la causa era el deterioro, debido a la tala ilegal, de los sitios de hibernación en México. Pero a partir de 2009 esa práctica se detuvo con la participación de muchas instituciones y, no obstante, la población continuó disminuyendo.

Otro factor de gran relevancia que destaca Luis Fueyo Mac Donald, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, es el incremento del uso de herbicidas en Estados Unidos, lo cual ha sido determinante para su disminución, “ya que estos son utilizados para eliminar a la planta llamada algodoncillo, donde la mariposa pone sus huevecillos y crecen sus orugas”.

Asimismo ha habido un incremento en el uso de estas sustancias que contienen glifosato, empleado para mantener limpios los cultivos transgénicos de algodón, maíz y soya.

“La agricultura en el caso de soya, de algodón y en Estados Unidos del maíz, ya se está haciendo con semillas genéticamente modificadas, que son muy resistentes a la aplicación de plaguicidas y herbicidas. Entonces, al aplicar volúmenes importantes de plaguicidas y herbicidas que erradican el algodoncillo la planta que están sembrando resiste, está preparada genéticamente para eso, pero con ello también están acabando con el hábitat de la mariposa Monarca”, señala Fueyo.

Finalmente, otro factor importante es el cambio climático, que agrega un elemento de incertidumbre para el mantenimiento de las poblaciones del insecto, puesto que pueden encontrar condiciones muy extremas, desde sequías hasta heladas durante su travesía.

Acciones

Por esta razón, a inicios de 2014 se formó el Grupo de Alto Nivel para la Conservación del Fenómeno Migratorio de la Mariposa Monarca, integrado por representantes de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México, así como expertos y organizaciones de la sociedad civil con presencia en los tres países: el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Grupo de los Cien y The Nature Conservancy.

En este sentido el titular de la Conanp, Luis Fueyo, dio a conocer que el gobierno mexicano tendrá listo a finales de este mes un documento en el que plasma un análisis del riesgo de la ruta migratoria y un plan de acción, que será entregado a los ministros de medio ambiente de Estados Unidos y Canadá para obtener su aval hacia enero próximo.

A su vez, este documento se presentará en la próxima reunión del Grupo de Alto Nivel creado para atender la situación de la mariposa Monarca que se realizará en Canadá.

No obstante, a Estados Unidos ya le han recomendado detener o al menos limitar el uso de esos herbicidas que matan los algodoncillos y acaban con el hábitat y alimento de las Monarca, así como controlar el avance de la frontera urbana en las zonas agrícolas donde se ubican esas plantas para evitar su destrucción.

Fueyo Mac Donald destaca que México está cumpliendo con su parte, pues la tala ilegal de la reserva de la mariposa Monarca disminuyó de 13,000 a sólo 5,000 hectáreas perdidas. “Si no se hace de manera coordinada entre los 3 países, por mucho que hagamos en México no vamos a conservar el fenómeno migratorio, porque dependemos de la última generación que nace al norte de Estados Unidos y Canadá y que viene a México. Si ese nacimiento no se da, no llegan”, finaliza el titular de la Conanp.