Arca de Noé forestal del siglo 21

Rescate de los recursos forestales

Martha Mejía
Bienestar
Impulsarán Centro Nacional de Recursos Genéticos
Foto: Facebook

Catalogado como el Arca de Noé del siglo XXI, el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) es una respuesta al interés por cuidar y preservar la biodiversidad del país en momentos en que temas como el cambio climático, la pérdida de recursos naturales y la seguridad alimentaria significan un reto y una prioridad globales.

José Fernando de la Torre Sánchez, director del CNRG, dice a Vértigo que el objetivo primordial del instituto es la conservación de los recursos genéticos más importantes para México: “Hablamos de conservación y protección, porque no solamente es conservar los recursos sino también protegerlos al momento de caracterizarlos, de poder determinar qué y de dónde se obtuvieron, además de protegerlos de la biopiratería”.

Tareas

El instituto esta situado en Tepatitlán, Jalisco, y este divide su campo de investigación y preservación en cinco subsistemas:

- Acuático

- Microbiano

- Pecuario

- Agrícola

- Forestal.

Resguardo genético forestal

Sin duda uno de los proyectos más ambiciosos de preservación que tiene el CNRG es el macroproyecto de investigación forestal sobre el resguardo genético forestal del país, mismo que coordina la Conafor.

Su objetivo es lograr “la conservación in vitro de especies importantes que son relevantes para México y que Conafor ha identificado como relevantes, algunas de las cuales se encuentran en riesgo o en una situación crítica”.

José Medina Mora de León, coordinador del proyecto por parte de la Conafor, señala en este sentido que la meta es crear una Colección Nacional de Recursos Genéticos Forestales para lograr dos cosas:

“La primera, alcanzar la conservación del germoplasma forestal, algo así como tener un disco duro de respaldo de todo el material genético forestal del país; el segundo objetivo es la producción, en la biofábrica, de ejemplares genéticamente superiores para poder hacer establecimiento de plantaciones forestales comerciales o reforestación para la restauración en distintos ecosistemas del país”.

José Medina señala que el macroproyecto forestal prevé el ingreso de más de tres mil accesiones a nivel nacional, “lo cual nos permitirá tener una organización interinstitucional para lograr hacer la cosecha de los materiales genéticos, traerlos aquí, ingresarlos a hacerles todas la pruebas, para poder entonces desarrollar los protocolos de conservación, su participación in vitro o su participación en semillas, dependiendo del destino de cada una de las muestras”.

El macroproyecto forestal, que inició en el segundo semestre de 2014 y debe concluir en diciembre de 2018, tiene cinco ejes de trabajo, mismos que explicaremos en nuestra segunda entrega.