3,000 lenguas en el mundo están en riesgo de desaparecer

Redacción
Todo menos politica
En el mundo existen más de 7,000 lenguas, de las cuales casi la mitad está en riesgo de desaparecer.
Foto: Maurizio Costanzo/Creative Commons

Por Ricardo Pérez Valencia

La Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) estima que en el mundo existen más de 7,000 lenguas, de las cuales casi la mitad está en riesgo de desaparecer.

Según datos de National Geographic, cada 14 días muere una lengua y a este ritmo en 2100 más de la mitad de los idiomas que actualmente existen desaparecerán.

Desde que el ser humano desarrolló el lenguaje, se considera que han desaparecido casi 30 mil lenguas y de ahí la preocupación por la pérdida de toda la riqueza cultural que ello conlleva, un hecho que sin duda contribuye a que nuestra diversidad empobrezca.

La mitad de las lenguas actuales tienen menos de 10,000 hablantes y la cuarta parte menos de 1,000 lo que lleva a considerar a esos idiomas en alto peligro de extinción.

Ante esta situación, en 1999 la Unesco instituyó el Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero para impulsar la salvaguarda de esas lenguas en alto riesgo e impedir que desaparezcan.

Acciones

En el campo de la educación, por ejemplo, apoya las políticas que promueven el multilingüismo y, en particular, la alfabetización en la lengua materna.

En materia de cultura el organismo internacional acopia información sobre los idiomas en peligro de extinción y las lenguas de las poblaciones indígenas, elabora metodologías e instrumentos normativos y contribuye a la creación de instituciones de enseñanza y comunidades lingüísticas en los organismos gubernamentales y la sociedad civil.

En el rubro de la comunicación e información la Unesco apoya la utilización de las lenguas originales en los medios informativos y promueve el plurilingüismo en el ciberespacio.

En el campo de las ciencias presta asistencia a diferentes programas destinados a reforzar el papel de las lenguas vernáculas en la transmisión de los conocimientos autóctonos e indígenas.

El caso de México

En atención a estas recomendaciones, en México se promulgó en 2003 la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y se realizó la consecuente creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) en 2005.

El director general del Inali, Javier López Sánchez, dijo a Vértigo que la definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del instituto a su cargo tiene como principal fundamento el Artículo 2 constitucional, donde se reconoce la composición pluricultural del país sustentada en sus pueblos indígenas.

Logros y retos

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas empieza por reconocer que el conjunto de problemas y retos contribuyen a comprender el multilingüismo contemporáneo, lo que determina la orientación, diseño y ejecución de las políticas del lenguaje.

En principio, señala la ley, es de vital importancia reconocer que además de los motivos históricos, las políticas lingüísticas y educativas del siglo XX se caracterizaron por la castellanización, la prohibición del uso de las lenguas indígenas en el ámbito educativo y el rechazo de los conocimientos culturales de la población indígena en la formación escolar.

De esta forma, las políticas en el ámbito educativo contribuyeron al desplazamiento de las lenguas indígenas en favor del español, a la fragmentación de la identidad y a la ruptura en la transmisión generacional de las lenguas indígenas y los sistemas de conocimiento de esta población.

Asimismo, agrega el instrumento jurídico, es necesario continuar trabajando en la incorporación de acciones afirmativas para hacer valer los derechos de la población indígena a la educación, así como ahondar en el conocimiento, reconocimiento, valoración y promoción de la riqueza multicultural y multilingüe, aparte de avanzar en la alfabetización, el aumento en la escolaridad de los niños indígenas y la producción de libros de texto en lenguas originarias.

Marco legal mexicano para proteger la diversidad lingüística

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

- Ley General de Educación.

- Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

- Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

- Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

- Catálogo de lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.

Instrumentos jurídicos internacionales

- Convención Americana sobre Derechos Humanos.

- Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo.

- Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

- Declaración Universal de Derechos Humanos.

- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

- Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

- Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas.

- Declaración Universal de Derechos Lingüísticos.

- Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural.