Violencia y geopolítica

El autor advierte que la revisión del caso mexicano es un llamado de alerta global.

Redacción
Todo menos politica
Campo de guerra
Foto: Moyan Brenn/Creative Commons

Por: Federico González

Sergio González Rodríguez. Campo de guerra. Anagrama. 166 pp.

En términos de seguridad y crimen organizado es preciso cambiar el enfoque del análisis, propone Sergio González Rodríguez (Ciudad de México, 1950). El autor de Campo de guerra, libro ganador del Premio Anagrama de Ensayo, realiza una revisión sobre lo que sucede en nuestro país a partir de un esquema geopolítico global.

Su enfoque argumenta la necesidad de trascender los estudios, reflexiones e incluso las políticas públicas del sesgo policiaco o criminológico: limitarnos a esto no hace más que proporcionar una visión parcial del asunto.

La raíz periodística del ensayista le permite construir un sólido esquema de argumentación, en tanto que sus argucias literarias le dan las herramientas para trazar un esquema claro, no didáctico —tampoco ese es su objetivo— pero sí informativo.

Sabedor de que en México la geopolítica es un área poco explotada y solemos quedarnos en la superficie de la coyuntura, González Rodríguez mantiene fijo su objetivo y se mueve todo el tiempo por esa ruta. Así hasta llegar a la advertencia de que todo pasa por un interés, estadunidense sobre todo, de instaurar estrictos sistemas de vigilancia social.

Parte del concepto de “an-Estado o Estado alegal”, para referirse a aparatos de gobierno que dan la espalda a su propio fundamento y aceptan las disfuncionalidades como parte de su proceder; el concepto, asevera el autor, va incluso más allá que la acepción de Estado fallido.

guerra0101.jpg

Preponderancia

Contrario a intelectuales o historiadores tipo Gore Vidal en su momento, o Morris Berman, sostiene que Estados Unidos no vive un periodo de decadencia, al menos en términos políticos y militares. Si bien las polémicas de espionaje o de violación a la privacidad de sus ciudadanos traicionan sus fundamentos democráticos, la realidad es que a los ojos del autor conserva su preponderancia bélica.

Vivimos en la era del transhumanismo, expone González Rodríguez: “El proyecto transhumanista está vinculado a la aspiración ya no de bienestar colectivo sino de la supremacía de quienes lo encabezan, poseen y administran”.

Sin ser precisamente optimista concluye que “el caso de México y su integración económica, política y militar bajo los intereses estadunidenses refleja cómo ha sido posible aprovechar la condición asimétrica, la alegalidad de un Estado y la implantación de reformas integrales en sus sistemas productivos, de inteligencia, penal y de seguridad para absorberlos poco a poco de acuerdo con las demandas de EU. Hacia el siglo XXI (…) los resultados de dicha absorción revelan una sociedad en crisis y de escasas expectativas hacia el futuro”.

El ensayo es en este sentido un llamado a la reacción, una invitación a revertir las cosas no de manera aislada sino integral. Quienes le entregaron el reconocimiento al autor seguramente advirtieron que la revisión del caso mexicano es un llamado de alerta global.

Otros títulos de Sergio González Rodríguez son Huesos en el desierto y El hombre sin cabeza.

guerra0202.jpg