Vivió Chile un “terremoto lento” en abril pasado: sismólogos

No liberó una gran cantidad de energía

Redacción
Política
Valparaíso-Chile
Foto: Especial

La chilena Región de Valparaíso, distante 120 kilómetros al noroeste de Santiago, vivió en abril pasado un “terremoto lento”, informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

Un comunicado de la entidad universitaria señaló que entre el 22 y el 24 de abril pasados se percibieron en la Región de Valparaíso varios movimientos sísmicos que finalizaron con uno de magnitud 6.9 en la escala Richter.


Luego de estudiar los datos del fenómeno, los investigadores chilenos “desarrollaron la hipótesis que, en vez de un enjambre o una secuencia de movimientos telúricos aislados, en abril de 2017 hubo además un terremoto lento, un evento que se desarrolló en un periodo extendido de tiempo”.

Los expertos observaron que “esta sismicidad estuvo asociada a un movimiento lento de las placas que aceleró en su fase final, cuando sucedió el terremoto principal”.


En el caso estudiado, la actividad precursora comenzó el 22 de abril de 2017, cuando ocurrió un movimiento de 4.8 Richter, al que siguió uno al día siguiente, de 5.9 Richter, y finalizó con el evento mayor, el 24 de abril, de 6.9 Richter.

“Lo poco común del sismo lento de Valparaíso fue que, a pesar de que se produjo desplazamiento de placas, no liberó una gran cantidad de energía pero fue percibido por la gente, en un fenómeno que continuó con réplicas que duraron más de una semana”, señalaron los científicos.

El investigador principal del estudio, Sergio Ruiz, dijo que en varios terremotos se ha observado que la fase de nucleación previa a ellos está asociada a estos movimientos lentos.

“Si uno lograra entender el proceso que está involucrado en estas señales, se podría tener luces sobre cuáles son los causas que gatillan estos terremotos de gran magnitud”, apuntó.

Añadió que “en la mayoría de los terremotos en Chile existe una sismicidad precursora. Lo que nosotros tratamos de entender es si existe un fenómeno físico que controla eso”.

Ruiz detalló que “esta secuencia fue caracterizada por una fase de nucleación o precursora que correspondió a un movimiento lento que duró entre tres a cuatro días, acompañado de un enjambre sísmico, y posteriormente se produjo el terremoto (de 6.9 Richter) que rompió un área de unos 10 kilómetros de radio”.

La Placa de Nazca se mueve a una velocidad media de 7.0 centímetros por año bajo la Placa Sudamericana, lo que genera una compresión en esta última.

La investigación fue desarrollada en conjunto con el Institut de Physique du Globe y Ecole Normale Superieure de París (Francia) y el Massachusetts Institute of Technology MIT (Estados Unidos), entre otras instituciones, y publicada en la revista Geophysical Research Letters.