Alcaldes en la CDMX: etapa histórica

La capital del país cuenta ya con una estructura inédita de gobierno

Norberto Vázquez
Política
Alcaldes
Foto: ALDF.

Ciudad de México, 8 de octubre. Con apoyo de diez concejales cada uno los 16 nuevos alcaldes asumieron sus cargos a partir del lunes 1 de octubre con la promesa de atacar los problemas de inseguridad que vive la metrópoli, trabajar de la mano de la ciudadanía y gobernar en coordinación con las autoridades locales.

Los alcaldes gobernarán acompañados en cada una de estas zonas administrativas por un consejo integrado por diez concejales que vigilarán y participarán de forma activa en la toma de decisiones, con lo que los ciudadanos de la capital del país estrenarán un nuevo modelo de gobernabilidad emanado de la reforma política que aprobó en 2015 el Congreso de la Unión.

Una de las facultades más importantes que tendrán las nuevas alcaldías es que manejarán su propio presupuesto, por lo que dejarán de depender de la Secretaría de Finanzas del gobierno central.

Hay también un avance fundamental en materia de ingresos: todos los recursos que deriven de un acto de gobierno como clausuras, licencia de construcción o de manifestaciones de obra se podrán quedar en la alcaldía, que además tendrá autonomía para crear mecanismos acordes a sus necesidades para salvaguardar la seguridad ciudadana.

Acompañando a los alcaldes la función principal de los concejales será eliminar el poder unipersonal que antes tenían los delegados al participar en las decisiones relevantes de la demarcación y se encargarán asimismo de supervisar que el presupuesto se utilice de buena forma en acciones que beneficien a la ciudadanía.

Los concejales tendrán facultad para revisar el presupuesto de la alcaldía, emitirán su opinión respecto de los cambios de uso de suelo y construcciones dentro de la demarcación territorial, supervisarán y evaluarán las acciones de gobierno y el control del ejercicio del gasto público, así como la aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos correspondiente a las alcaldías.

Diseño legal

En mayo pasado el gobierno central publicó en la Gaceta Oficial los decretos que expidió la entonces Asamblea Legislativa sobre las leyes derivadas de la Constitución política de la CDMX, con el nuevo marco institucional que regiría en la capital del país una vez que asumieran sus respectivos cargos quienes resultaran electos el pasado 1 de julio.

Este conjunto de normas contiene la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece la creación del Consejo Judicial Ciudadano, primera instancia en el país que ciudadaniza la designación de los integrantes del Consejo de la Judicatura —órgano de control y vigilancia de las funciones de jueces y magistrados— y que impide que el presidente del Tribunal Superior de Justicia presida también la Judicatura, como ocurría en el pasado, y acorta a un año la duración del cargo de presidente del órgano jurisdiccional.

Este precepto legal entrará en vigor el 1 de junio de 2019, salvo el apartado relativo a la creación de dicho Consejo Judicial Ciudadano, que ya está vigente desde el pasado 1 de octubre al igual que lo relativo al Consejo de la Judicatura.

También se adjunta a esta ley la creación de una Sala Constitucional: instancia del mismo Poder Judicial encargada de la resolución de controversias entre poderes locales y la interpretación de la Constitución capitalina, así como de resolver demandas de restitución de derechos humanos a víctimas de violaciones de sus garantías y omisiones del Poder Legislativo, entre otras.

En cuanto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y de las alcaldías, la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México entraron en vigor el pasado 17 de septiembre, fecha en que se instaló el órgano colegiado bajo la I Legislatura.

En esa misma fecha entró en vigor la Ley Orgánica de Alcaldías de la CDMX con la que se regirán estos nuevos alcaldes y finalmente la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Administración Pública de la Ciudad de México entrarán en vigor el 5 de diciembre, fecha en que asumirá ClaudiaSheinbaum como jefa de Gobierno.

Cabe señalar que la Ley Orgánica de Alcaldías de la CDMX guiará en sus futuras responsabilidades a los servidores públicos —apartado cuarto— ya que a partir de la instalación de la alcaldía su titular elaborará un proyecto de programa provisional de gobierno para la demarcación territorial, el cual someterá a opinión de sus concejales, quienes lo revisarán y en su caso aprobarán a más tardar el último día de enero de 2019.

Alcaldes

Tras los comicios del pasado 1 de julio once de las 16 alcaldías fueron conquistadas por la alianza Morena-PT-PES, cuatro por la coalición PAN-PRD-MC y una más por el PRI, con lo que se configuró un nuevo espectro administrativo en la capital del país para los próximos tres años.

Así el pasado 1 de octubre el Congreso de la CDMX tomó protesta a los 16 alcaldes de la capital. Durante el evento los legisladores destacaron que esta es la primera generación de alcaldes con base en la nueva Constitución capitalina, que entró en vigor el 17 de septiembre último junto con la I Legislatura.

Pasadas las 11:00 horas y tras una serie de posicionamientos comenzaron a rendir protesta en orden alfabético: “¿Protestáis guardar y hacer guardar la Constitución federal, la Constitución local y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de alcalde?”, preguntó el presidente de la Mesa Directiva, Jesús Martín del Campo, a cada uno de los 16 nuevos funcionarios.

En la toma de posesión los coordinadores de las bancadas en el Congreso celebraron el cambio de régimen por medio de la nueva Constitución de la ciudad y pidieron evitar repetir los vicios de viejos cacicazgos.

Situación social

Los nuevos alcaldes llegan a gobernar estos territorios enfrentando diversos dilemas en materia de calidad de vida y así lo destaca una investigación realizada por el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana campus CDMX.

De acuerdo con el estudio Índice de bienestar social de la CDMX, con 1.82 puntos en una escala del uno al 15 Milpa Alta ocupa el último lugar de la clasificación entre las 16 alcaldías de esta capital.

Otras dos demarcaciones con los peores resultados son Xochimilco, con 2.52 puntos, y Tláhuac, con 4.43. Estas cifras mantienen a las tres en un nivel “bajo” (de 1.82 a 4.96), donde también se encuentra Tlalpan.

En la parte opuesta del ranking del Índice de Bienestar Social (IBS) se encuentran Benito Juárez, con 14.33 puntos; Miguel Hidalgo, con 10.44; Azcapotzalco, con 9.93; y Coyoacán, con 9.92. Estos números ubican a todas esas alcaldías en un nivel “muy alto” (9.92 a 14.33) de bienestar social y superan al promedio en la CDMX, que es de casi ocho puntos.

El nivel “alto” (7.68 a 9.87) corresponde a Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco y Álvaro Obregón; y el nivel “medio” (6.28 a 7.53) a Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero, Cuajimalpa e Iztapalapa.

Según el informe el término bienestar social es un concepto multidimensional y contextual cuya medición no es estable sino que se ajusta constantemente tanto a los indicadores disponibles como a las nuevas carencias o necesidades sociales en lugares específicos de estos territorios capitalinos. “El constructo —es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida— de IBS debe recoger varias dimensiones de la vida de las personas. Este proceso lleva a la identificación de necesidades e indicadores que abarcan distintas esferas de la vida humana, como la familiar, económica, comunitaria y social”.

Por un lado, añade, “tiene una dimensión objetiva que incluye fundamentalmente medidas económicas, particularmente el ingreso, el empleo, los años estudiados o el grado máximo de escolaridad, así como el acceso a servicios de seguridad social como la salud”.

En el otro extremo “tiene una dimensión subjetiva con elementos como la sensación de felicidad y la satisfacción con la vida”.

En la elaboración del IBS se utilizó un diseño muestral probabilístico, estratificado, polietápico —se trata de un caso particular del muestreo— y por conglomerados que dividió a cada alcaldía en cuatro estratos (muy bajo, bajo, medio y alto) a partir del Índice de Desarrollo Social y como marco de muestra el Inventario Nacional de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con un tamaño del prototipo de dos mil 871 hogares.

Cabe señalar que los indicadores medidos por el índice fueron educación, seguridad social, salud, ingreso, alimentación, condiciones del hogar, bienestar subjetivo (satisfacción con la vida y felicidad), redes sociales de apoyo (pertenencia a ellas), uso de la tecnología (computadora, internet, teléfono fijo y celular), acceso a la cultura y recreación (eventos culturales y tiempo libre) y calidad del entorno físico.

Compromisos

En Álvaro Obregón uno de los principales problemas es la invasión de predios por parte de grupos organizados. Al respecto la alcaldesa electa, Layda Sansores, se comprometió a realizar una revisión y actualización de los usos de suelo y las normas que permitan la construcción, así como impedir el desarrollo inmobiliario en las barrancas y zonas de áreas protegidas ya que “no se puede vender el suelo de conservación ambiental”.

Vidal Llerenas, de Azcapotzalco, dijo que la seguridady un mejor abastecimiento de agua son sus propuestas principales y ofreció la ejecución de un plan de seguridad para reducir la incidencia delictiva, el cual prevé la instalación de cámaras y alarmas, así como la prevención del delito mediante el fomento a la cultura y el deporte. También plantea solucionar la escasez de agua con la reparación de la red secundaria, cisternas y la captación pluvial.

En Benito Juárez, Santiago Taboada propuso poner orden al descompuesto crecimiento de desarrollos inmobiliarios en la demarcación, con base en la aplicación de las nuevas facultades con que cuentan las alcaldías como poder intervenir para suspender obras. Por lo pronto ya anunció el cierre de la recepción de todos los trámites relacionados con nuevas obras para revisar la legalidad de los inmuebles que están en proceso y como primera medida dentro de su administración instruyó a la Dirección General de Desarrollo Delegacional a no recibir documentación de construcciones mediante la ventanilla única en lo que resta del año.

En Coyoacán la inseguridad se percibe grave: “Implementaré programas de prevención del delito, aumentaré el número de patrullas, cámaras de videovigilancia y elementos de seguridad, además de que haremos convenios con la nueva jefa del gobierno capitalino para fortalecer el C2 e incrementar los circuitos cerrados en los fraccionamientos”, expresó Manuel Negrete, nuevo alcalde. Y agregó que “mejoraremos la atención de los trabajadores y funcionarios para que brinden servicios de calidad y eficiencia en todas las áreas; realizaremos más obras públicas y reforzaremos los programas sociales para apoyar a quienes más los necesitan”.

Para Cuajimalpa, Adrián Rubalcava señaló que seguridad, obras hidráulicas y movilidad son los tres ejes fundamentales. “Vamos por 100% más policía auxiliar con presupuesto local; cambio total de tuberías de agua antiguas, en su totalidad; adquisición de nuevos camiones para la recolección de basura y un programa de movilidad para dar salida a la zona de Chimalpa, así como a La Navidad, San José, Vista Hermosa y Bosques de las Lomas, dadas las afectaciones viales que ahí se presentan”.

De acuerdo al censo realizado por Instituto de Asistencia e Integración Social de la CDMX 2016-2017 en la delegación Cuauhtémoc viven y sobreviven en el espacio público mil 303 integrantes de poblaciones callejeras y más de ocho mil hablantes de lenguas indígenas. El alcalde Néstor Núñez propuso el proyecto Pongamos el ejemplo, creado y pensado en beneficio de la población fija y flotante de la alcaldía, que prioriza la realización de un censo que brinde certeza a los grupos más vulnerables para que ejerzan sus derechos. “Si las personas de estos grupos no saben cuáles son sus derechos no van a poder salir de la situación de vulnerabilidad”.

Tomando en consideración que Gustavo A. Madero es una de las zonas más antiguas de la capital, con el arraigo de la Basílica de Guadalupe, Francisco Chíguil se comprometió a su vez a rescatar los espacios públicos en la demarcación que han quedado en el olvido y promover la libre manifestación de los habitantes. “Me comprometo con los vecinos a mejorar la atención en clínicas y escuelas, así como a diseñar propuestas económicas y sociales que se impulsarán durante mi administración”.

Armando Quintero, en Iztacalco, se comprometió a modificar el parque policiaco porque “no vamos a permitir que se siga desbordando la inseguridad en la demarcación”. Y señaló también que hay un gran problema de construcciones ilegales: “No quedan predios para construir espacios de uso comunitario. La construcción se restablecerá hasta que cambiemos las actuales leyes de desarrollo urbano”.

En lo que a Iztapalapa toca, Clara Brugada aseveró que su primera acción como alcaldesa será apoyar a los afectados por el sismo del año pasado y convertir la alcaldía en el lugar más preparado para atender los desastres. Destacó que otra de sus principales acciones “será suscribir un pacto por el agua para aumentar el suministro del vital líquido en Iztapalapa, para que llegue la cantidad de agua suficiente a los tanques de Xaltepec, Estrella, La Caldera y se distribuyan con justicia los recursos hídricos de la ciudad y alcancen para todos, sin discriminación”.

Patricia Ortiz, alcaldesa de Magdalena Contreras, estableció quelo primero que atenderá son dos cosas: el trabajo con los empleados de la delegación y el tema de la inseguridad. “Con todo lo que está pendiente de las capacitaciones en todas las áreas los trabajadores nos han dicho que llevan años sin tener capacitaciones. La inseguridad es un tema integral: no es nada más un tema de policías y cámaras”, puntualizó.

Víctor Hugo Romo, de Miguel Hidalgo,resaltó que la prioridad de su gobierno “será salvaguardar la integridad de los habitantes de Miguel Hidalgo y resguardar sus bienes para que la gente pueda vivir de forma segura” y en materia de desarrollo social se comprometió para apoyar “a quienes menos tienen, mediante el impulso a la creación de empleos y la capacitación, el desarrollo de actividades educativas, recreativas, artísticas, culturales y el deporte”.

A Milpa Alta no llegan el Metro, el Metrobús ni el Tren Ligero: solo camiones o taxis. No hay una sola universidad, cines, ni teatros. Al respecto, el alcalde Octavio Rivero pidió “trabajar en conjunto con pobladores y autoridad para planear el futuro y desarrollo de la demarcación con el eje de la sustentabilidad, mejorando la infraestructura hidráulica y los caminos para que los habitantes tengan acceso pleno al agua potable, movilidad y seguridad pública”.

Raymundo Martínez, de Tláhuac, indicó que trabajará en cuatro ejes fundamentales: la reconstrucción después del sismo, mejorar la seguridad, apoyar la educación desde preescolar hasta la secundaria y la producción del campo. “Mi prioridad será la reconstrucción de las viviendas después del sismo del 19 de septiembre, con atención principal a la colonia El Mar, que fue devastada por el movimiento telúrico que sacudió a la Ciudad de México en 2017”.

Patricia Aceves, de Tlalpan, advirtió que uno de los problemas más importantes en la alcaldía es la inseguridad. “Sabemos que la seguridad en las nuevas alcaldías depende de la Jefatura de Gobierno, por lo que nos coordinaremos para solicitar un presupuesto y coordinarnos con la Jefatura para que se aumente el número de cámaras, luminarias, tener puestos de vigilancia, patrullaje y más reuniones de seguridad con los pueblos y ciudadanos”.

Para Venustiano Carranza, Julio César Moreno prometió que en la alcaldíaya no faltará el agua y que habrá trabajo para jóvenes, así como apoyos mensuales para las familias. En materia económica aseguró que renovará los acuerdos con el actual aeropuerto capitalino para que se dé trabajo en los locales comerciales del recinto a personas provenientes de la alcaldía. Añadió también que con la creación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México la demarcación “dejará de ser el patio trasero de la ciudad”.

Finalmente Carlos Acosta, alcalde de Xochimilco, expresó que entre sus principales objetivos están los relacionados con la seguridad y ya que este territorio cuenta con la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgada por su zona chinampera uno de sus ejes de gobierno se centra “en recuperar la zona lacustre e impulsar dentro de ella proyectos productivos y ecoturísticos, sin dejar de lado la zona de la montaña, que durante largo tiempo no ha sido considerada por administraciones anteriores”.

De esta manera se perfecciona una de las formas de gobierno más modernas del país, que prevé un mayor contacto administrativo con los ciudadanos de la CDMX, con la finalidad de que los nuevos alcaldes y su consejo apliquen inéditas políticas públicas en beneficio de millones de habitantes y visitantes de una de las urbes más grandes del mundo.

Diez funciones de los concejales

Cada alcaldía tendrá diez concejales que integrarán un consejo.

El consejo se reunirá una vez al mes y presentará un informe anual de sus actividades.

Los concejales en ningún caso ejercerán funciones de gobierno.

Podrán solicitar la revisión de otorgamiento de licencias y permisos.

Aprobar los programas parciales, previo dictamen del Instituto de Planeación local.

El alcalde presentará una propuesta para cubrir su salario.

Determinarán temas de usos de suelo y de consultas pública sobre grandes proyectos de infraestructura.

Aprobarán el Presupuesto de Egresos.

Supervisarán los programas de la alcaldía.

Durarán en el cargo tres años.

Fuente: Ley Orgánica de Alcaldías de la CDMX

Diez objetivos de las alcaldías

Ser representantes de los intereses de la población en su ámbito territorial.

Promover una relación de proximidad y cercanía del gobierno con la población.

Promover la convivencia, la economía, la seguridad y el desarrollo de la

comunidad que habita en la demarcación.

Facilitar la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones y en el

control de los asuntos públicos.

Garantizar la igualdad sustantiva y la paridad entre mujeres y hombres en los

altos mandos de la alcaldía.

Impulsar en las políticas públicas y los programas la transversalidad de género

para erradicar la desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres.

Propiciar la democracia directa y consolidar la cultura democrática participativa.

Promover la participación efectiva de niños y jóvenes así como de las personas con discapacidad y las personas mayores en la vida social, política y cultural de las demarcaciones.

Promover la participación de los pueblos y barrios originarios y comunidades

indígenas residentes en los asuntos públicos de la demarcación territorial

reconociendo así los derechos político-culturales otorgados por la Constitución local.

Garantizar la gobernabilidad, la seguridad ciudadana, la planeación, la convivencia y la civilidad en el ámbito local.

Fuente Ley Orgánica de Alcaldías de la CDMX

Preparación académica de los nuevos alcaldes

Layda Sansores (Álvaro Obregón)Es licenciada en Sicología por la UNAM y maestra normalista por la Escuela Nacional de Maestros. Además tiene un posgrado para la enseñanza de matemáticas por el Instituto Benemérito de Buenos Aires.

Vidal Llerenas (Azcapotzalco) Es licenciado en Economía por el ITAM, maestro en Gobierno por la Universidad de Essex (Reino Unido) y doctor en Política Pública por la Universidad de York (Reino Unido).

Santiago Taboada (Benito Juárez)Cuenta con una maestría en Gobernanza y Comunicación Política por la George Washington University, además de que es licenciado en Derecho por la UNAM.

Manuel Negrete (Coyoacán) Tiene estudios en Derecho y es maestro en Negocios y Administración del Futbol por la Federación Mexicana de Futbol.

Adrián Rubalcava (Cuajimalpa)Es licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac del Norte.

Néstor Núñez (Cuauhtémoc) Es licenciado en Derecho por el ITAM y cuenta con estudios de posgrado en Derecho, Economía y Políticas Públicas por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid.

Francisco Chíguil (G. A. Madero)Es ingeniero químico egresado del Instituto Politécnico Nacional y licenciado y maestro en Economía por la UAM.

Armando Quintero (Iztacalco) Es licenciado en Economía por la UNAM.

Clara Brugada (Iztapalapa) Es licenciada en Economía por la UAM Iztapalapa.

Patricia Ximena Ortiz (Magdalena Contreras)Estudió la licenciatura en Política y Gestión Social por la UAM Xochimilco.

Víctor Hugo Romo (Miguel Hidalgo) Es licenciado en Economía por la UNAM y cuenta con una especialización en Finanzas Públicas y Estadística. Además tiene estudios de maestría en Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Octavio Rivero (Milpa Alta)Es licenciado en Derecho egresado de la UNAM.

Raymundo Martínez (Tláhuac)Tiene un título de Técnico en Electrónica y fue profesor en el CETIS #1 en la materia de Electrónica.

Patricia Elena Aceves (Tlalpan)Es licenciada en Química Farmacéutica Biológica y maestra en Historia de México por la UNAM. Es doctora en Química Orgánica y Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid.

Julio César Moreno (Venustiano Carranza) Es licenciado en Derecho egresado de la UNAM.

Carlos Acosta (Xochimilco) Información de la delegación cuando él era asesor refiere que tiene la licenciatura trunca y cuenta con conocimientos en Derecho y Administración.