DESCONFÍO DE QUIEN DICE QUE NO ESCRIBE PARA LOS LECTORES

“En todo lo que hago están mis memorias, mis lecturas e imágenes”.  

Hector González
Todo menos politica
FIL
Paula Islas

Nuno Júdice (1947) es un poeta de tiempo completo. A lo largo de más de 40 años ha leído su época en clave poética y se ha dedicado a transmitirla de una manera clara y sin trucos. “Mi poesía está escrita en un presente donde coinciden distintos tiempos”, explica el escritor lusitano en entrevista.

Ganador de los premios Pablo Neruda, Pen Club, Ciudad de Lisboa y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ahora publica La maleta del poeta. Antología poética 1972-2018 (Trilce/Instituto Camões), un volumen donde condensa su carrera literaria.

—Una antología implica un corte de caja. ¿Se relee?

—No me releo mucho, por falta de tiempo: prefiero escribir. Sin duda hacer una selección es un ejercicio arbitrario; por eso le pedí a un amigo que hiciera ese trabajo.

—¿Qué tan cercano se siente de sus primeros poemas?

—Muy cercano. Cuando los releo siento como si los hubiera escrito ayer. No siento que mi poesía envejezca, ya que siempre he intentado que mis poemas, si bien son concretos, puedan conservar cierta atemporalidad.

—Finalmente todo poema es un diálogo…

—Claro, para mí no tiene sentido escribir para uno mismo. Siempre desconfío de quien dice que no escribe para lectores. Me parece un engaño. El riesgo de la literatura y de la poesía está en compartir. Si hacemos algo es porque creemos que puede ser difundido.

—A través de sus poemas se leen los tiempos y el presente.

—Mi poesía siempre está escrita en un presente donde coinciden distintos tiempos. En todo lo que hago están mis memorias, mis lecturas, mis imágenes. Por muy sencillo o inmediato que sea el poema, siempre despierta ecos y nos hace viajar. Si algo hace de un poema un objeto fascinante es la multidimensionalidad que plantea. Un poema sin vida se queda en lo formal y abstracto.

—Pero esta poesía se hace y mucho, sobre todo durante las vanguardias…

—Cierto, eso ocurrió en algunas culturas y no fue algo positivo. Creó una brecha entre los lectores y la poesía que todavía no se termina de superar. En Portugal nunca hubo esta ruptura; siempre se ha mantenido esta necesidad porque en ella el lector encontraba la expresión de sus problemas y sentimientos. Incluso Fernando Pessoa, un poeta vanguardista, nunca escribió cosas demasiado elaboradas y conceptuales. Su heterónimo Ricardo Reis, quizás el más hermético de los que creo, se sigue leyendo actual.

Musicalidad

—¿De dónde viene el sentido narrativo de poesía?

—Para mí un poema tiene que decir algo; y aquí incluyo una memoria, un episodio cotidiano o una historia mítica. La necesidad narrativa viene de la suerte de haber contado con una abuela que me contaba historias tradicionales. En Portugal la cultura campesina es muy importante y de ahí viene mi interés por la oralidad. Mis poemas no solo son para ser leídos, también para ser oídos.

—Así llegamos a la musicalidad, disciplina a la que también ha dedicado versos.

—La música siempre ha sido importante para mí. Algunos de mis libros han salido mientras escucho música barroca, por ejemplo. Nunca deja de sorprenderme cuando un compositor crea piezas por medio de mis poemas. Recientemente algunos intérpretes de fado me han pedido letras para sus canciones. Es algo que cada vez me parece más divertido, es una expresión diferente y mágica también.

—¿Las canciones son literatura?

—No, ninguna de esas letras las incluiría en mis libros, porque fueron creadas para ser transmitidas por medio de la canción. Su manifestación original es la musical y no la escrita. Impresas, creo, me parece que pierden mucha sustancia.

—Seguro ya sabe por dónde va mi siguiente pregunta: Bob Dylan.

—Fue un error darle el Premio Nobel. No me cabe la menor duda de que fue alguien muy importante para mi generación. Durante los sesenta cantábamos sus canciones en las universidades y en encuentros políticos, pero después cayó bastante. Si querían un cantante se lo hubieran dado a Leonard Cohen, quien por mucho es mejor poeta.

Papel

—¿Por qué a los poetas se les suele preguntar sobre la importancia de la poesía? ¿Se le cubre de un aura especial y por encima de los otros géneros literarios?

—Es algo que viene de los orígenes de nuestra cultura en Grecia o en Roma, donde el poeta tenía un papel central a la hora de expresar los valores de sus tiempos. Platón sabía la trascendencia de la voz del poeta y los alcances que podía tener. A lo largo de los tiempos el poeta ha tenido el papel de ser la expresión de una cultura, un pueblo y una lengua, más que los novelistas y filósofos. En determinados momentos un poema puede representar todo lo que es importante para una comunidad.

—¿Es verdad que los poetas tienen su propio tiempo?

—El tiempo del poeta es un poco diferente porque asumimos que un libro puede no ser entendido en su momento sino 20 o 50 años después. Fernando Pessoa solo publicó un libro en vida y hoy es un clásico. La poesía tiene una dimensión transtemporal en su propia esencia.