NIÑOS, EL SECTOR MÁS FRÁGIL DE LA SOCIEDAD

Todos los niños tienen derechos que deben respetarse.

Lorena Ríos
Política
Foto: Especial
Foto: Especial

La población infantil de cero a cinco años de vida en México suma apenas 13 millones de niñas y niños, de los que una parte importante vive en pobreza, principalmente los que habitan en comunidades indígenas y zonas urbanas de bajos recursos, quienes sufren desnutrición y talla baja, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) en el informe Los derechos de la infancia y la adolescencia en México.

El Informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia de México (PNUD-UNICEF) señala en tanto que entre la población de cero a 17 años los niños menores de cinco son quienes reciben menor porcentaje de gasto público destinado a desarrollo humano, en particular a salud, educación e ingreso, pese a que tienen el menor nivel de desarrollo del país.

En el periodo 2008-2012 hasta 20% de la población con menor nivel de desarrollo del país recibió solo 15.2% del gasto que destinó el Estado, cuando de acuerdo a sus carencias se le debió asignar 38.6 por ciento.

Y con el paso de los años la situación no mejora: en 2016, 52.3% de las niñas y niños mexicanos se encontraba en una situación de pobreza que de no atenderse podría volverse permanente y sus consecuencias negativas e irreversibles, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el Informe de evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018.

De ese 52.3% de niños entre los cero y once años en situación de pobreza, 42.6% estaba en pobreza y 9.7% en pobreza extrema; mientras que 48.8% de los adolescentes entre doce y 17 años estaba en la misma condición; es decir, 41.1% en pobreza y 7.8% en pobreza extrema. En total, hay unos 20.7 millones de niños y adolescentes que viven en hogares que experimentan algún tipo de pobreza.

Cuidados

Las niñas y niños menores de tres años que no contaban con algún adulto que cuidara de ellos mientras sus padres y madres acudían a sus centros de trabajo en todo el país tenían la oportunidad de ser atendidos en el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a las Madres Trabajadoras (PEI), a cargo de la Sedesol en la anterior administración y ahora de la Secretaría de Bienestar.

En la actualidad el nuevo programa se dirige a ofrecer atención a menores de tres años, que son alrededor de 329 mil 781 y quienes representan 4.7% de la población total de esa edad. Sin embargo, ahora intentarán funcionar las nueve mil 126 estancias que hasta diciembre de 2017 estaban registradas en el PEI con un recorte importante en su presupuesto, que pasó de cuatro mil 70.26 millones de pesos en 2018, a dos mil 41.62 millones de pesos para este año.

De la lista de estancias distribuidas en todo el territorio nacional, dos mil 628 establecimientos se encuentran principalmente en el Estado de México, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Puebla. Es decir, donde más de 50% de la población vive en niveles de pobreza y marginación, de acuerdo con datos del Coneval.

Cabe destacar que el mayor número de las estancias se construyeron en zonas urbanas, como el Estado de México, donde funcionaban mil 184 de las nueve mil 582 estancias, pero la entidad ocupa el lugar 22 por rezago social, mientras que en Oaxaca, por ejemplo, hay 231 estancias y en el orden de rezago social la entidad ocupa el primer lugar.

Por ello se busca hoy dar prioridad a zonas indígenas, en las que se garantizarán dos comidas al día, además de áreas de maquila en el norte del país y en zonas turísticas.

Cambios de operación

Al descubrir que el Programa de Estancias Infantiles del pasado gobierno presentaba inconsistencias como duplicidad en la seguridad social, lista de niños inexistentes, afiliaciones sin priorizar las localidades con mayor rezago, sobornos a supervisores, red de prestanombres, cuotas sin regulación, entre otros, el gobierno federal anunció el recorte al presupuesto y decidió entregar los recursos directamente a los padres.

Para ello presentó el nuevo Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, que estará a cargo de la Secretaría de Bienestar y que solo brindará atención a infantes que no cuenten con seguridad social.

La decisión se derivó del resultado de la Auditoría de Desempeño 2017-0-20100-07-0265-2018 aplicada al PEI por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), donde la Sedesol no acreditó la debida admisión de más de 300 estancias, no atendió a su población objetivo, no existió una debida capacitación de más de 20 mil responsables de estancias y tampoco se puede documentar que 659 estancias (7% del total) cuenten con el documento que formaliza la entrega de subsidios.

Entre los cambios que presenta el programa está la incorporación al padrón en forma prioritaria de la población indígena en situación de pobreza extrema y marginación, al mismo tiempo que ya no existirán intermediarios para recibir los apoyos ni para la transferencia de subsidios, los que se entregarán de manera directa a las madres y padres por medio de una tarjeta bancaria.

Ahora se realizará un censo para determinar a los padres que realmente requieren el apoyo, mismo que será de 800 pesos mensuales que se entregarán cada dos meses; las madres definirán la estancia que prefieran para pagar ese monto. Dicho recurso solo se entregará a menores de tres años debido a que a partir de los cuatro los infantes tendrán que asistir a algún plantel de preescolar, que de acuerdo a la Ley General de Educación deberá ser impartido por maestros titulados, aspecto que en las estancias infantiles no sucede ya que solo cuentan con asistentes educativas.

Irregularidades

Además, la Auditoría Superior de la Federación y el DIF documentaron que siete mil estancias deberían estar cerradas. Otras irregularidades que destacan de las estancias son: redes de prestanombres, sobornos en supervisiones, capacitación deficiente, apoyo inicial no comprobado. En total 62.8% de las estancias no comprobó cumplir con los requisitos y la existencia de listas de niños “fantasma”.

En relación al punto de situación de riesgo de las estancias, la ASF y el DIF detallan que 30% no tiene situación de riesgo, 40% riesgo total, 4% debería estar cerradas y 26% puede presentar riesgo. Pero la falta de vigilancia en la operación de estas estancias generó una red de corrupción para pagar subsidios por niño. Además de que cerca de mil estancias, que representan 13%, se encontraron en mal estado.

Entre las irregularidades detectadas se encuentran la entrega de hasta diez estancias a una misma persona, algunas “fantasma” ya que no existían las direcciones y por lo mismo fue imposible ubicarlas; en otras, los niños no se encontraron, y en otros casos los padres tenían doble afiliación, ya sea al ISSSTE o al IMSS.

Se encontró también duplicidad en el servicio que se otorga a madres, padres y tutores. Más de 20 mil personas están afiliadas al ISSSTE y son beneficiarias de estas estancias; 77 mil que están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social cuentan también con esta prestación.

Lista de espera

Las madres que sí son derechohabientes del IMSS cuentan con mil 386 guarderías que dan atención a 186 mil 486 infantes —de acuerdo con datos de la dependencia hasta septiembre de 2018— y cuentan con un presupuesto de once mil 908 millones de pesos. En estas cifras, comparadas con las de 2007, se observa una reducción de espacios ya que hace once años existían mil 565 guarderías infantiles que brindaban servicio a 214 mil 894 niños.

El histórico de recursos para guarderías del IMSS reporta una tendencia al alza en los últimos 13 años. De 2007 a 2019 el presupuesto aumentó en 53.5%, al pasar de siete mil 864 millones de pesos a doce mil 76 millones, de acuerdo con datos de la SHCP.

Existe una lista de espera en las guarderías del instituto de 28 mil 600 niños, pero recientemente su director general anunció que existen once mil espacios disponibles, aunque solamente para padres que cuentan con seguridad social.

Por último, en el ISSSTE existen 243 estancias distribuidas en todo el país que brindan atención a 36 mil 200 infantes y tienen una lista de espera de siete mil 700 niños.

Protestas

Pero los cambios en el PEI no convencieron a muchos de los responsables de estancias ni a padres y madres de familia.

En Chiapas, por ejemplo, donde hay 381 estancias infantiles ubicadas en 80 municipios del estado que brindan atención y cuidados a más de 14 mil niños, se argumenta que el recorte afectará a la población más pobre del país. De desaparecer las estancias los niños tendrán que acompañar a los padres a trabajar al campo, a los talleres textiles, a los mercados y puestos ambulantes, donde existe el riesgo de accidentes, violencia, maltrato o abusos.

En las estancias los infantes no solo son cuidados por adultos sino que también reciben alimentación balanceada, estimulación para su desarrollo social, cognitivo y de lenguaje, en un ambiente enriquecedor, cálido y seguro con personal capacitado que garantiza su bienestar.

De igual forma, la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) exhortó a aprovechar esta coyuntura para iniciar un diálogo abierto y público, con miras a la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados que beneficie el desarrollo económico de nuestro país. Ya que la reducción drástica de la oferta pública de guarderías puede agravar un catálogo de servicios de cuidado, “de por sí insuficiente, de baja calidad y de poca accesibilidad”.

Señaló que los cuidados son relevantes para el desarrollo y goce efectivo de derechos de ciertos grupos, como son infantes, niñas, niños y adolescentes, y algunas personas enfermas, mayores o con discapacidad temporal o permanente.

En México estas labores las realizan mayoritariamente mujeres en los hogares. De acuerdo con cifras del INEGI el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados en el hogar superó los 4.6 billones de pesos; 75.3% de este valor lo aportaron mujeres.

Clamor general

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) indica que el Estado tiene obligación de actuar bajo los principios de no discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida y la supervivencia, y el desarrollo y participación infantil, por lo que pide, al igual que una larga lista de ONG que protegen los derechos de la infancia, que se investigue a fondo y se sancione a quien haya incurrido en irregularidades, pero sin afectar a los niños.

A una década de la creación del PEI, el organismo envió un documento a la SHCP y a la Cámara de Diputados donde afirma que las estancias infantiles son un programa prioritario porque dan un beneficio real a los usuarios. Añade que la transferencia de dinero no es una solución para cubrir esta necesidad y se vulneran los derechos tanto de los niños como de las madres.

Cobertura

En 2017 el PEI tenía una cobertura en mil 283 municipios, lo que representaba 51% del territorio nacional.

Estaban registradas nueve mil 126 estancias.

Brindó servicios a 310 mil madres trabajadoras y padres solos.

Ofreció atención y cuidados a 327 mil 854 niñas y niños.

Su objetivo es facilitar, mediante subsidios, cuidados a los hijos de madres que trabajan y padres solos.
La eliminación del programa afectaría a 70% de las madres trabajadoras.

Ocho de cada diez mujeres con al menos un hijo carecen de servicios de guardería en IMSS o ISSSTE.

Fuente: Coneval

PEI en números

PEI Beneficiarios % de la población total Población total

Niñas y niños 329,781 4.73 6,615,411

1 año 46,856 2.1 2,205,302

2 años 119,918 5.4 2,204,922

3 años 145,157 6.6 2,205,187

Estancias 9,582

Fuente: Secretaría de Bienestar

Madres trabajadoras

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2017 muestran que tres cuartas partes (73.3%) de los 48 millones de mujeres de 15 años y más han sido madres, esto es, 35.2 millones. De ellas, siete de cada diez están casadas o unidas (52.4 y 18.8%, respectivamente). Aproximadamente la quinta parte es viuda, separada o divorciada (10.2, 6.6 y 2.5%, respectivamente); en tanto que 9.6% son madres solteras.

Fuente: Inmujeres