SISMOS Y VOLCANES: APP DE LA UNAM CONTRA INFORMACIÓN FALSA

A raíz de los sismos de 2017 hubo gran cantidad de mitos, rumores, noticias falsas e información sin sustento técnico ni científico.

Redacción
Todo menos politica
Foto: Especial
Foto: Especial

México forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que resulta altamente sísmico y volcánico. Si bien es una realidad ineludible millones de mexicanos no son conscientes de vivir en regiones telúricas o en las proximidades de volcanes activos. Además prestan oídos a falsa información respecto de fenómenos naturales como sismos y erupciones volcánicas.

La doctora Ana María Soler Arechalde, directora del Museo de Geofísica de la UNAM, dice a Vértigo que “a raíz de los sismos de 2017 hubo en México una gran cantidad de mitos, rumores, noticias falsas e información sin sustento técnico ni científico respecto del fenómeno. Había mucha confusión y los esparcidores de rumores en redes sociales se encargaron de multiplicar y ahondar el caos informativo”.

En medio de la emergencia y el dolor sobre los sismos se difundía: “En México la temporada de sismos es en septiembre”; “tiembla cuando hace mucho calor”; “hay videntes que los pueden predecir”; “la actividad solar se relaciona con los sismos”; “tiembla con Luna llena”; “cuando tiembla en otra parte del mundo después le toca a México…”, entre otras falsedades.

En esos días aciagos se decía también que “si tiembla hará erupción el Popocatépetl”; “hay quien puede predecir el momento de su erupción volcánica” o “controlar su actividad por medio de rituales”.

Soler, especialista en geofísica, recuerda:“La gente tuvo una reacción maravillosa puesto que recibimos infinidad de consultas en las redes del Museo de Geofísica y el Servicio Sismológico: nos preguntaban por qué había luces en el cielo, por qué se registraban sismos con epicentros en la Ciudad de México y acerca de los rumores de que vendría uno de gran magnitud. A todo ello se respondió de manera inmediata, de forma individual, con información verídica”.

Sin embargo los investigadores se percataron de que la población no estaba al día en torno de los conocimientos científicos que hoy se tienen sobre sismos y la posibilidad de estar prevenidos ante ellos.

Tampoco está consciente de que vive en un valle rodeado de volcanes y con un volcán en actividad.

Ciencia vs. falsedades

Para contrarrestar la andanada de falsedades y mitos la UNAM decidió desarrollar la App Sismos y volcanes CDMX para dispositivos móviles. El contenido de la aplicación fue creado por el Servicio Sismológico Nacional y el Instituto de Geofísica de la UNAM. Está disponible y es gratuita para los sistemas iPhone o Android.

Soler detalla: “Creo que con la aplicación conseguimos informar de manera más amigable sobre los diferentes tipos de sismos y de volcanes, así como responder a muchas de las dudas recibidas en redes sociales”.

La App permite además una mayor cercanía con los jóvenes y usar tecnología para proveer de datos de manera inmediata. Por ejemplo, lo primero que aparece en la aplicación es información sobre el último sismo reportado por el Servicio Sismológico Nacional.

Gracias a la tecnología GPS del celular ubica a qué distancia se encuentra el usuario de los volcanes que han tenido actividad reciente. Asimismo ofrece información sobre cómo se generan los volcanes y sus diversos tipos.

También ofrece datos sobre la evolución del Valle de México y de la actividad tectónica en el país; explicaciones sobre por qué tiembla y hay volcanes; información de Protección Civil, como los mapas depeligros por la actividad del volcán Popocatépetl y el monitoreo sísmico a cargo del Servicio Sismológico Nacional.

La herramienta contiene interactivos sobre cómo armar una mochila de emergencia y además de animaciones como el de un sismo intraplaca similar al ocurrido el 19 de septiembre de 2017. Los usuarios pueden hacer consultas rápidas o profundizar en temas especializados.

A decir de Soler “la aplicación ayudará a los jóvenes —y al público general— a comprender que los sismos no se pueden predecir y a señalar a los charlatanes que supuestamente los predicen. Con las erupciones volcánicas ocurre lo mismo: no se pueden predecir y no es posible el control de estas con un rito”.

De los mitos más arraigados, afirma, “no es cierto que siempre tiembla en septiembre: del análisis estadístico del catálogo de sismos desde 1900 a la fecha se sabe que ha habido 32 grandes sismos en diciembre, seguidos por 32 en abril y en junio, 28 en enero y 25 en julio y septiembre”.

Sobre si tiembla cuando hace calor, con luna llena o por actividad solar la especialista retoma la información de la App Sismos y volcanes: “No se puede relacionar la actividad sísmica con las condiciones meteorológicas. Por el contrario, el clima sí se puede pronosticar. La actividad lunar afecta a los seres vivos y las mareas, pero no a la ocurrencia de sismos. Hasta ahora no se ha comprobado una relación física directa entre la actividad solar y el acontecer de sismos”.

Acerca de posibilidad de un sismo de gran magnitud en la Ciudad de México como los que ocurren en Chile, Soler lo considera imposible porque el deslizamiento y el ángulo de entrada de las placas tectónicas es diferente entre ambos países. Por ejemplo, en el país andino es muy abrupto el ángulo y la placa se desliza de modo acelerado. Esto hace que tenga sismos de 9.5, como el de Valdivia en 1960. En nuestro caso la placa entra en un ángulo más suave, por lo que se esperan magnitudes máximas de 8.2 y 8.3 grados.

Finalmente la profesora universitaria estima que la aplicación cumple con el propósito de informar verazmente a la gente, que al saber por qué tiembla y por qué hay volcanes podrá actuar con previsión y seguridad ante sismos o erupciones volcánicas.

De sismos y volcanes

En el mundo hay sismos y volcanes porque somos un planeta que no ha terminado de enfriarse.

La gran actividad sísmica y volcánica en México se debe a que estamos sobre cinco placas tectónicas.

Las luces del sismo del 7 de septiembre de 2017 se generaron por cortos en los transformadores y una atmósfera con alto contenido de humedad.

El sismo de mayor magnitud registrado en México en el siglo XXI fue de 8.2 en Chiapas, el 7 de septiembre de 2017.

El sismo del 19 de septiembre de 1985 alcanzó una magnitud de 8.1, provocó 20 mil muertos y dos mil 831 inmuebles afectados.

La erupción del volcán Chichonal en la frontera entre Chiapas y Tabasco en marzo de 1982 dejó dos mil muertos y sus cenizas causaron que bajase medio grado la temperatura del planeta.

La CDMX se asienta en un valle rodeado en sus cuatro puntos cardinales por volcanes.

Los sismos en México no se miden en grados Richter.

Fuente: Sismos y volcanes CDMX