10 recomendaciones para mejorar la reforma migratoria de EUA

En medio del debate por la reforma migratoria en Estados Unidos, el Instituto de Políticas Migratorias emitió una serie de recomendaciones para ser tomadas en cuenta.

Las propuestas del MPI giran en torno a opciones de trabajo temporal.
Foto: AP
David Moreno
Política
Compartir

En medio del debate por la reforma migratoria en Estados Unidos, el Instituto de Políticas Migratorias emitió una serie de recomendaciones para ser tomadas en cuenta en la iniciativa.

Dentro el reporte “Pensando regionalmente para competir globalmente: Nivelando la migración y el capital humano en los Estados Unidos, México y Centroamérica”, el Grupo de Estudio de Migración Regional propone:

1. La reforma migratoria debe incluir un programa de legalización merecida, que sea inclusivo y brinde a todos los que cumplan los requisitos la posibilidad de adquirir la residencia, y posteriormente la ciudadanía.

2. Mantener una atención continua en el control de la frontera para evitar el ingreso de individuos indeseables y el contrabando, pero también como “un símbolo de soberanía con el que cada país en la región esté fuertemente comprometido”.

3. La legalidad, el orden, la justicia, la seguridad y los derechos legales, económicos y sociales de quienes cruzan las fronteras deben ser el centro de los sistemas de migración en la región.

4. Ejercer la ley y proteger la integridad de los sistemas migratorios en la región, mostrando el compromiso de los países con sus propias reglas. Llaman a prevenir el desorden y la ilegalidad en los lugares de trabajo de cada país.

5. Cuando exista necesidad de trabajadores de manera temporal, los países de la región deben mirar siempre dentro de la región. Una preferencia regional de trabajadores con medianas o bajas habilidades pueden crear incentivos para que los trabajadores que desean migrar se preparen, con conocimientos laborales y aprendizaje de inglés.

Motivaría además a obedecer las leyes dentro del país, pues los antecedentes criminales influirán en la decisión de otorgamiento de visas.

6. Contratación de trabajadores en las zonas donde exista una carencia de ellos, por medio de jurisdicciones estatales o locales. La migración objetiva puede contribuir a la vitalidad demográfica y el crecimiento económico en la siguiente década, señala el estudio.

7. Un nuevo sistema de visas temporales de trabajo, que permita a los trabajadores, bajo ciertas condiciones, aspirar a una tarjeta de residencia. Este modelo permitiría rotar a los trabajadores tras un periodo de tiempo establecido, o si el empleado viola los término de su contrato. Además garantizaría a los trabajadores un salario legal y justo, buenas condiciones de trabajo y protección.

8. Los requisitos del nuevo sistema de visas deben promover un movimiento migratorio circular, que motiven a los beneficiarios para regresar a su país e invertir en su propio crecimiento económico, la educación de sus hijos y el desarrollo de sus comunidades.

9. La creación de una agencia federal de investigación que realice estudios demográficos y de mercado para que informe al Congreso de Estados Unidos sobre el número de visas de trabajo temporal que se necesitan y en qué sectores estas visas deberían ser dirigidas.

10. Poner fin a la separación de familias en los Estados Unidos, permitiendo a los residentes legalizados reunirse con sus esposos, esposas e hijos menores de edad, como sucede con los ciudadanos estadunidenses.

El informe apunta que las separaciones de familias propician la migración ilegal y las tragedias humanas entre los miembros de una familia, que buscan cruzar la frontera para reunirse con sus familiares.