¿Qué le falta y qué le sobra a la reforma migratoria?

La iniciativa planteada por un grupo de demócratas y republicanos, e incluso respaldada por el presidente Obama, enfrenta críticas por integrantes de ambos grupos.

Los migrantes que inicien con el proceso de legalización no tendrán acceso a seguro médico y servicios del gobierno de EUA
Foto: AP
David Moreno
Bienestar
Compartir

La reforma migratoria en Estados Unidos, que podría significar la legalización de 11 millones de migrantes indocumentados, sorteó el primer obstáculo al ser aprobada por el Comité Judicial del Senado.

La iniciativa planteada por un grupo de demócratas y republicanos, e incluso respaldada por el presidente Obama, enfrenta críticas por integrantes de ambos grupos, unos por considerarla incompleta y otros porque consideran que se trata de una “amnistía” a los ilegales.

Estas son algunas de las observaciones hechas a la reforma migratoria:

Los más pobres serán excluidos

José Herrera, un miembro de la Campaña por la Suspensión de Deportaciones, afirmó que la propuesta vigente excluye a muchas personas, en particular a los migrantes más pobres, quienes probablemente no puedan pagar los 2 mil dólares que exige la ley.

La organización en general desaprueba el proyecto migratorio, pues en su sitio se puede leer un banner con la leyenda “Reforma es una mierda”.

Migrantes estarán en “el limbo por años”

Herrera apuntó también al periodo de cinco años que las personas deben esperar antes de poder obtener la residencia legal, que mientras tanto las convierte en migrantes temporalmente registrados.

“Si durante esos cinco años la persona comete un error, les será retirado ese permiso. Eso es como estar en libertad bajo palabra por un crimen”.

Parejas homosexuales fueron excluidas

La reforma originalmente tenía una enmienda propuesta por el senador Patrick Leahy que permitiría a los ciudadanos estadunidenses apoyar a sus parejas del mismo sexo para obtener la residencia.

Esa parte del proyecto tuvo que ser retirada, pues incluso los demócratas consideraron que podría frenar la reforma en el Senado.

Los activistas por los derechos de la comunidad LGBT se sienten decepcionados, pero apoyan la reforma porque señalan que de todas formas representa un avance en materia de migración.

Miles quedarán fuera por llegar al país después del 2011

Decenas de miles de migrantes que entraron al país desde el 2011 permanecerían en las sombras, sin poder ser elegidos para el estatus legal, debido a una fecha límite que no es realista”, se puede leer en la página editorial del Washington Post.

Señala además que el bajo límite de visas para trabajadores poco calificados, sobre todo en el sector de la construcción, podría ser un incentivo para que continúe la migración ilegal.

Migrantes sin seguro médico a largo plazo saldrán más caros

Los migrantes que inicien con el proceso de legalización no tendrán acceso a seguro médico y servicios del gobierno de EUA hasta después de 13 años, y pagar por uno podría ser un gasto excesivamente caro para algunos.

Sin embargo pagar por servicios médicos sin seguro es aún más caro, por lo que si esas cuentas quedan sin pagar, esos costos serán tomados de los impuestos que pagan los ciudadanos, sostienen algunos.

Frontera no necesita más vigilancia

La reforma contempla un reforzamiento de seguridad en la frontera que costaría millones de dólares, sin embargo hay quien afirma que no es necesarios seguir invirtiendo en una división territorial que ya es lo suficientemente vigilada, y que gastar más dinero en ello sería un desperdicio.

Por otro lado, según una encuesta de Fox News, el 73% de los ciudadanos estadunidenses consideran que sí debería reforzarse la vigilancia en la frontera antes de poner en marcha la legalización de los migrantes.

×