México tiene 350,000 enfermos de Alzheimer, de los cuales más de 2,000 fallecen cada año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó en 1992 el 21 de septiembre como el Día Internacional del Alzheimer.
Éstas son las claves que debes conocer sobre la enfermedad que provoca el deterioro de la memoria, pensamiento y conducta.
1. El 10% de los adultos mayores de 65 años padece la enfermedad.

2. Entre sus principales síntomas están:
- Pérdida de la memoria.
- Dificultad para encontrar los nombres de las palabras.
- Juicio pobre.
- Desorientación en tiempo, lugar y personas.
- Cambios en el estado de ánimo, conducta y personalidad.
3. La edad más temprana a la que puede padecerse es a partir de los 35 años.

4. No hay pruebas en la actualidad que detecten la enfermedad, por lo que para diagnosticarla se requiere de una evaluación física, psiquiátrica y neurológica que tiene un 90% de precisión.

5. La única prueba para confirmar en 100% el diagnóstico de la enfermedad es con un estudio del tejido cerebral con técnicas químicas.

6. Aunque en el 40% de los casos es hereditario, el Alzheimer afecta por lo general sólo a 1 miembro de la familia.

7. Las personas con la enfermedad sobreviven de 2 a 20 años a partir de que son diagnosticados.

8. Puede afectar a cualquier persona, pero tiene mayor incidencia en las personas de más de 65 años.

9. En la actualidad, el origen de la enfermedad es desconocido, aunque investigadores especulan las siguientes causas:
- Daño neurológico.
- Deficiencias químicas.
- Anormalidades genéticas.
- Virus.
- Disfunción en el sistema inmunológico.
10. No existe cura o tratamiento médico para la enfermedad.
