“MULTILINGÜISMO, RIQUEZA PARA LA SOCIEDAD”

Libertad es un ejercicio de poner en juego toda la capacidad que uno tiene, una forma de realización del ser humano.

Ricardo Pérez Valencia
Columnas
Foto: Especial
Foto: Especial

En México “muchos compañeros indígenas sienten estar en un país extraño: se sienten extranjeros en su propia tierra”, afirma el escritor mazateco Juan Gregorio Regino, actual director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

“Cuando hablamos de libertad lingüística es algo que cala muy hondo porque estamos en una sociedad dominante donde el español es una lengua hegemónica y trae consigo toda una estructura, una forma de pensamiento donde prevalece una lengua sobre las otras”, comenta sobre la situación de las lenguas originarias en el país.

En México, puntualiza, “a pesar de que la mayor parte de la población indígena habla el español hay un estigma sobre el idioma junto a rasgos como el color de la piel o la indumentaria que te hacen sentir que eres extraño, que no eres de esta nación. Eso limita, frena y suprime esa libertad que todo ser humano debe tener. Podríamos decir, entonces, que no existe una libertad lingüística en este escenario tan hostil, tan dominante que existe”.

—¿Qué tan difícil es el camino en busca de esa libertad?


—Es todo un proceso de descolonización: liberarse de este yugo colonial, liberarse de este proceso de dominación es la forma como podemos ir recobrando la libertad, el orgullo, la dignidad. Se requiere luchar, conformar, reconstituir, reafirmar la identidad, los territorios y la lengua indígena. Creo que en la medida en que haya un proyecto de los propios pueblos indígenas de integrarse con sus lenguas, su identidad, con todo su bagaje cultural, tecnológico y demás al resto de la sociedad es como vamos a tener la posibilidad de ejercer esa libertad. Es todo un proceso de descolonización intelectual y material para encontrar este camino, esta búsqueda, esta realización de la libertad.

—¿Cuáles son los principales logros obtenidos en este recorrido?

—En materia lingüística creo que es fundamental el decreto de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Me parece que esta ley expresa muchos de los ideales, muchas de las necesidades, muchos de los planteamientos que los pueblos indígenas expresan de manera histórica.

Esa ley, explica Juan Gregorio Regino, “recoge muchas de estas inquietudes y hoy es un instrumento muy importante de reconocimiento de esa diversidad. Pero además en esa ley se reconoce que el español también es nuestra lengua y que es una lengua nacional al igual que nuestras lenguas indígenas, situación que creo es de avanzada porque podríamos decir que los pueblos indígenas tenemos dos lenguas, la propia y el español, y asumimos un bilingüismo que debe también generar políticas públicas, que debe enseñarnos como sociedad mexicana lo importante que es ser bilingüe, lo importante de que nuestra sociedad aprecie, valore, reconozca el bilingüismo”.

Añade que a su parecer “esta ley da ideas, plantea un proyecto actual y a futuro sobre lo que debe constituir en el nuevo imaginario un nuevo proyecto de Estado-nación. Hace falta mucho por trabajar pero fundamentalmente esta ley nos guía: es un punto de partida para impulsar estas políticas públicas. Me parece también que el hecho de que haya mayor inclusión y reconocimiento, mayores espacios y estímulos para los creadores en lenguas indígenas, también es algo que podemos decir que es un avance, porque al haber reconocimientos, premios de literaturas en lenguas indígenas y becas para escritores en lenguas indígenas se permite apreciar, valorar y difundir no solamente la herencia literaria que tienen los pueblos sino lo que actualmente construyen como proyecto literario. Y esa es una conquista, un avance que es justo mencionar como logros que podemos percibir”.

Herramienta

De hecho, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas plantea la posibilidad de generar con mayor libertad políticas públicas tanto desde las comunidades como de las instituciones, así como ampliar esas políticas, ejercerlas de manera transversal en todos los sectores el Estado mexicano, en todas las instituciones, en todos los espacios públicos y privados.

“Creo que la lengua es no solamente un medio de comunicación sino una herramienta de uso público, de sentido de pertenencia, de identidad y de territorio. En un proyecto a mediano y largo plazo tenemos que encontrar la reconstitución de la identidad, del tejido social de nuestras comunidades como pueblos y como nación. México es valioso, es rico por esta gran diversidad pero igualmente necesitamos apreciarla, alternar con el resto de la sociedad para que efectivamente esta libertad lingüística pueda transformarse y derive de ella una mayor inclusión y respeto; que contribuya a ir borrando de alguna forma la discriminación”, apunta el escritor mazateco.

—¿Qué requiere el país para avanzar más en este aspecto?

—Necesitamos transitar de una política lingüística de monolingüismo a una de multilingüismo en que la diversidad de lenguas y la diversidad de culturas constituyan una riqueza para la sociedad y para el mundo. Tenemos que ir avanzando en la construcción de una sociedad respetuosa, que valore, aprecie y sienta suya esa diversidad. El asunto de las lenguas indígenas no debe quedar restringido a la población indígena: creo que en el momento en que el resto de la población acceda al conocimiento y al aprendizaje de una lengua indígena también se enriquecerá la sociedad mexicana en su conjunto.

—¿Para usted qué es la libertad?

—Es un ejercicio de poner en juego toda la capacidad que uno tiene, todo el bagaje cultural que encierra nuestra personalidad, lo que se ha heredado y lo que se ha aprendido para ponerlo en práctica, compartirlo con los demás, plasmarlo de diferentes formas, ejercerlo de diferente manera: es una forma de realización del ser humano.

Juan Gregorio Regino nació en Nuevo Paso Nazareno, en Oaxaca. Es uno de los máximos representantes de la literatura indígena mazateca. Licenciado en Etnolingüística por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. Realizó estudios en Investigación Lingüística en Mazateco. Es presidente de Verificación de Zona de Educación Indígena de la región mazateca baja. En julio de 2016 fue elegido como miembro correspondiente en Oaxaca por la Academia Mexicana de la Lengua. En enero de 2017 fue nombrado director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Parte de su producción poética ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, serbio, húngaro y catalán. Ha recibido premios como el Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.