A VACUNARSE

La epidemia se centra en la población joven, con sintomatología no grave

Dio inicio la jornada de vacunación contra Covid-19 para personas de 30 a 39 años en las alcaldías: Gustavo A. Madero, Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Benito Juárez. En la imagen, el centro de vacunación instalado en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en donde los asistentes fueron inoculadas con la vacuna “Sputnik V”.
Mario Jasso/Mario Jasso
Bienestar
Share

La epidemia de Covid-19 que inició en México el pasado 27 de febrero de 2020 y ahora se encuentra en su tercera ola se concentra en la población de jóvenes entre 18 y 29 años, quienes están a la espera de ser inmunizados, por lo que las autoridades sanitarias los invitan a mantener las medidas de higiene, estar atentos a los síntomas de la infección y de ser necesario acudir a realizarse una prueba de antígenos.

De esta manera la reactivación económica, laboral, social y cultural retoma su ritmo a los niveles de prepandemia.

Los especialistas en epidemiología en el país exhortan a los jóvenes a vacunarse porque es el único método para evitar el Covid-19. No es suficiente que se encuentren en buenas condiciones de salud: el coronavirus puede atacar a todos y con la vacuna se evitan cuadros graves, contagiar a los miembros de la familia, a los compañeros de trabajo, a las personas en el transporte público, a quienes asisten al cine o al mercado. Es un acto de solidaridad con todos.

En caso de presentar dificultades para respirar se sugiere marcar al 911 y evitar la automedicación, ya que las dosis inapropiadamente administradas de algún fármaco pueden llevar a una mala evolución del cuadro infeccioso.

Los signos de alarma pueden ser dificultad para respirar, pulso y respiraciones aceleradas, fiebre que no se quita, dolor en el pecho o el tórax; en niñas y niños, llanto persistente.

Además la prueba más conveniente ante los síntomas es aquella en la que se toma el espécimen respiratorio en los quioscos de test o unidades hospitalarias.

Vacunas

En México desde el 24 de diciembre de 2020, cuando se aplicó la primera dosis de vacuna antiCovid y hasta la fecha se reporta un avance de 43% de la población; es decir, se inmunizó a 38 millones 507 mil 285 personas, de las que 21 millones 996 mil 462 (57% de los vacunados) cuentan con esquema completo y el resto (43%), que son 16 millones 510 mil 823, tiene medio esquema de vacunación.

Datos de la Secretaría de Salud (SSA) refieren que la mayor parte de las personas ahora hospitalizadas por Covid-19 son menores a 52 años y la enorme mayoría no están vacunadas: más de 97 por ciento.

Sobre la situación del Covid-19 en el país, en la semana epidemiológica 27 se registra un incremento de 42% en el número de casos estimados en comparación con la semana anterior. Presentaron signos y síntomas 92 mil 738 personas, por lo que se consideran los casos activos, que representan 2.9% del total. La disponibilidad de camas generales es de 66% y de 73% la de camas con ventilador en unidades de cuidados intensivos.

Semáforo de riesgos

Las autoridades sanitarias dieron a conocer que se modificaron aspectos del semáforo de riesgos y aun en rojo, el color más alto, ya no implicará cierres absolutos de las actividades públicas, incluyendo la apertura de escuelas.

Incluso con el crecimiento de los contagios, como en Quintana Roo, las actividades económicas esenciales continuarán. De ahí la importancia de que se mantengan las distintas medidas de seguridad sanitaria. Además con la inmunización los casos graves y muertes se redujeron drásticamente.

Precisaron que el confinamiento ya no implicará cierres absolutos, como fue al inicio de la jornada de sana distancia, ya que la perspectiva del manejo epidémico cambió a lo largo del proceso no solo en México sino en el mundo. Y es que la sociedad está cansada de los largos meses de epidemia, por lo que no se puede pedir a las personas una reducción de la movilidad a los niveles de cuando empezó la epidemia en febrero de 2020.

Después de 17 meses de pandemia existe un escenario sustancialmente diferente. Se aprendieron una serie de lecciones que la propia epidemia deja, se diseñaron protocolos de reconversión hospitalaria, que desde julio de 2020 siguen en actualización. La posibilidad de reactivar a los hospitales es sustancialmente más eficiente.

La epidemia ya no es tan virulenta en este tercer rebrote; se amplió la brecha de ocurrencia de casos, hospitalizaciones y defunciones; las cifras de muertes son menores, porque las personas de mayor riesgo han sido vacunadas; pero los jóvenes deben cuidarse, insistieron las autoridades sanitarias.

Sobre los criterios del semáforo de riesgo el director general de Información en Salud, Dwight Dyer Leal, explicó que la nueva propuesta metodológica aporta mayor amplitud a la continuidad de actividades socioeconómicas.

También detalló que los nuevos parámetros privilegian el número básico de reproducción y las tasas en tendencias de hospitalización y mortalidad como indicadores de alerta temprana para tomar medidas de forma oportuna conforme se eleva el riesgo.

El nuevo sistema de evaluación será un instrumento útil para la implementación, disposición de medidas sanitarias y conducción de la epidemia por parte de las autoridades estatales.

Además será competencia del gobierno federal elaborar e instruir los lineamientos por ser materia de salubridad general, mientras que los gobernadores tienen la responsabilidad de aplicar las medidas de acuerdo con el semáforo.

Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, precisó que la comunicación de riesgos es una de las medidas no farmacológicas más importantes para el control de la pandemia, pero debe ser contundente y constante, según el nivel de riesgo epidémico para reducir la movilidad comunitaria y mejorar la aceptación de la vacuna contra el Covid-19.

Hasta el momento 19 entidades se encuentran en color verde, ocho en amarillo, cinco en naranja y ninguna en color rojo.

Vacunación para la apertura

Mientras los casos de Covid-19 vuelven a aumentar y las inoculaciones se ralentizan por la escasez de los biológicos, los países europeos se dividen en cuanto a la vacunación obligatoria, mientras que en algunas naciones empiezan las protestas por la estricta inmunización para el libre tránsito.

Durante mucho tiempo Italia apareció como la excepción en la región por hacer obligatoria la vacunación de los trabajadores sanitarios en marzo. Pero la rápida propagación de la variante Delta obligó a otros Estados europeos a cambiar de postura: quienes se nieguen a vacunarse se enfrentan a una suspensión sin sueldo durante el resto del año.

Francia y Grecia hicieron obligatoria la vacunación contra el coronavirus de todos los trabajadores. Ambos países también restringieron actividades cotidianas a los no vacunados y solicitan una prueba de PCR negativa o una de inmunidad.

“En función de la evolución de la situación sin duda tendremos que plantearnos la cuestión de la vacunación obligatoria para todos los franceses”, dijo el presidente Emmanuel Macron.

Por su lado, la canciller alemana Angela Merkel adoptó la postura exactamente contraria. “No creo que ganemos confianza cambiando lo que hemos dicho; es decir, introduciendo la vacunación como medida obligatoria, pero creo que podemos ganar confianza promoviendo la vacunación”, dijo.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, anunció que se suspenderá a los trabajadores de sanidad si se niegan a vacunarse.

Otros países estudian medidas similares, como Polonia, que podría hacer obligatoria la vacunación para las poblaciones de alto riesgo a partir de agosto.

También el gobierno de Rusia ordenó a cafés, bares y restaurantes en Moscú que solo admitan a clientes que tengan una prueba de vacunación, inmunidad o un test negativo.

En Reino Unido el ministro de Sanidad, Matt Hancock, dijo que los trabajadores de las residencias sanitarias tendrán la obligación de vacunarse a fin de evitar rebrotes del Covid-19, ante la presencia de las nuevas variantes Delta y Delta plus.

Inglaterra, con una economía golpeada por una recesión profunda en 300 años, busca volver a la normalidad y eliminar las restricciones sanitarias mientras se incrementan los contagios con la nueva variante Delta del SARS-CoV-2.

Además en Inglaterra las leyes que exigen que las personas usen cubrebocas en los trenes y se sienten en mesas en bares y restaurantes con sana distancia ya expiraron. Y las multitudes ingresaron a los clubes nocturnos, que pudieron reabrir por primera vez a la medianoche.

La mayoría de las restricciones también se levantaron en Escocia, aunque las mascarillas siguen siendo obligatorias en los espacios públicos interiores.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la vacunación obligatoria plantea una serie de cuestiones éticas. “Dado que las políticas que imponen una acción o un comportamiento interfieren con la libertad y la autonomía individuales, deben tratar de equilibrar el bienestar de la comunidad con las libertades individuales”, informó el organismo sanitario de la ONU.

Pandemia de no vacunados en EU

Tres semanas después de celebrar la casi “independencia” del coronavirus, el presidente Joe Biden se enfrenta a la preocupante realidad del aumento en el número de casos y muertes por Covid-19 en Estados Unidos y a las limitaciones en su capacidad para combatir la persistente indecisión sobre las vacunas, que es responsable del actual retroceso.

“La única pandemia que tenemos es la de los no vacunados”, dijo Biden. El aumento de las cifras se debe a la existencia de grandes focos de infección entre los más de 90 millones de estadunidenses autorizados a vacunarse pero que todavía no lo han hecho. Cuatro estados con bajas tasas de vacunación representaron 40% de los nuevos casos y casi la mitad de ellos procedían de Florida.

Sin embargo, en la Casa Blanca hay pocas ganas de reimponer amplios mandatos de mascarillas u otras medidas porque 161 millones de estadunidenses ya están totalmente vacunados.
Con tres vacunas altamente efectivas autorizadas para su uso en Estados Unidos, el gobierno de Biden cree que la forma más efectiva de atacar al virus no es tratar de frenar la propagación con el uso masivo de mascarillas, sino seguir insistiendo en la importancia de la vacunación. Las personas más jóvenes tienen el menor riesgo de sufrir resultados adversos por el virus, pero demuestran estar entre las menos propensas a vacunarse.

RECUADROS

Mayores de 30 años y rezagados

Desde el pasado 20 de julio cualquier persona mayor de 30 años puede acudir a recibir su primera dosis de vacuna antiCovid en cualquier sede abierta en la Ciudad de México, sin importar su domicilio.

En todos los puntos de aplicación de la vacuna se aplicará la rusa Sputnik V.

De igual forma, las personas rezagadas de etapas de vacunación anteriores pueden acudir a inmunizarse sin ningún problema.

Recomendaciones para los jóvenes

Considerar los síntomas Si presentas fiebre, tos, dolor de cabeza, fatiga, diarrea y vómito debes pensar que tienes Covid.

No realizarse pruebas de sangre La SSA explicó que para detectar el Covid-19 lo recomendable es realizarse una prueba en alguno de los kioscos instalados en el país, puesto que las pruebas de sangre no sirven.

Acudir al médico La Secretaría de Salud recomienda no automedicarse porque podrían generar una mala evolución de la enfermedad.

Vigilancia Si tu prueba de Covid resulta positiva es importante mantener vigilada la oxigenación de tu cuerpo, la cual no debe ser menor a 93 por ciento.

Acudir a un hospital Si presentas dificultad para respirar es necesario llamar al 911 para que te indiquen a qué hospital acudir.

Vacúnate Se pide a los jóvenes acudir a recibir sus dosis de la vacuna para disminuir los contagios y los decesos a causa del Covid-19.

×