En las últimas cinco semanas la tendencia de la pandemia por Covid-19 en México cambió: la curva de contagios registra un camino ascendente aunque 40% de la población mayor de 50 y 60 años ya tiene el cuadro completo de inmunización y quienes superan los 30 y 40 años cuando menos han recibido la primera dosis de vacuna.
Mientras se avanza en la cobertura, miles viajan a centros turísticos para dejar atrás el confinamiento y disfrutar algunos días de vacaciones.
En este escenario las autoridades insisten en que se deben mantener las medidas sanitarias y de higiene porque con ello se previenen las infecciones de SARS-CoV-2. Esto es necesario aun cuando las personas ya se hayan vacunado contra el Covid-19 porque la inmunización lo que evita es presentar cuadros graves y fallecimientos por el microorganismo que continúa presentando mutaciones.
De hecho, en la actualidad las variantes que circulan en el país son Alfa, Gamma y Delta (60% más transmisible); esta última es responsable del incremento de infecciones en la población de jóvenes, adolescentes y niños.
El repunte inició en Quintana Roo, Yucatán, Baja California Sur y la Ciudad de México como resultado de la alta movilidad de personas que registran y ya empieza a extenderse al resto del país a tal grado, que el 13 de julio pasado se rompió el récord de infecciones diarias en los últimos cinco meses al sumar once mil 137 nuevos casos en apenas 24 horas.
Pero esta situación no se presenta solo en México, sino que también existen reportes de incrementos de 10% de infecciones y 3% de aumento en fallecimientos a nivel internacional. Informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que existen tres millones de casos nuevos después de nueve semanas con una tendencia a la baja.
Según el informe de la agencia de salud de Naciones Unidas las cifras más altas corresponden a Brasil, India, Indonesia y Reino Unido. La OMS señala que la altamente contagiosa variante Delta se identificó ya en 111 naciones desde que se detectó por primera vez en India y prevé que se volverá dominante globalmente en los próximos meses.
La OMS reconoce que muchos países enfrentan “presiones considerables” para levantar todas las restricciones. Sin embargo, advierte que la “mala planificación o evaluación del riesgo de contagio durante una concentración o viaje le da al virus la oportunidad de transmitirse”.
Tercera ola
La tercera ola de Covid-19 en México lleva cinco semanas en aumento, pero contrario a los dos primeros repuntes de casos en esta ocasión no hay todavía un incremento significativo en el número de hospitalizaciones y defunciones, explicó la subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Al respecto, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, señaló que la primera ola de contagios fue en febrero de 2020, la segunda en octubre y la tercera tiene cuatro semanas que registra un crecimiento acelerado de casos. Por ello exhortó a la población de jóvenes y adolescentes a que extremen los cuidados, a no confiarse y estar atentos a las fechas en que se les llamará para ser vacunados.
“Lo deseable es que todas las personas sean protegidas, ya que es muy raro que las vacunas tengan efectos indeseables y es evidente su efectividad para prevenir casos graves y el fallecimiento de quien sufre SARS-COV-2. Hasta hoy hemos vacunado a 40% de la población mayor de 18 años”, precisó el funcionario.
“A pesar de que tengamos una alta tasa de vacuna con una sola dosis o esquema completo, tenemos que tenerlo claro: disminuyen el riesgo de hospitalización y mortalidad, pero no evitan el contagio ni que una persona contagiada que esté vacunada pueda contagiar a los demás, por eso es que están subiendo los casos”, afirmó.
Por su lado, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, informó que desde el 24 de diciembre y hasta el 7 de julio al menos 34 millones 155 mil 903 personas recibieron al menos una dosis, de las que 60% cuenta con esquema completo de inmunización.
El avance de vacunación en el país es en promedio de 38%. Baja California es el estado que registra la mayor cobertura y Chiapas la más baja, con 18%. La Estrategia Nacional de Vacunación avanza con prioridad en las entidades con mayor repunte por carga epidémica, como Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo y Baja California Sur.
El funcionario dijo que en las siguientes dos semanas disminuirá la proveeduría de biológicos de Pfizer-BioNTech debido a que la farmacéutica reconvierte sus plantas para aumentar la producción. Sin embargo, llegarán “cantidades importantes” de vacunas de Sinovac y AstraZeneca para alcanzar 16 millones 500 mil dosis durante todo el mes de julio. Asimismo, durante agosto y septiembre llegarán vacunas suficientes para que a finales de octubre todas las personas mayores de 18 años estén inoculadas con al menos una dosis.
Arsenal biológico
Frente al pronóstico de que en la segunda mitad de agosto se presentará el escenario drástico de la tercera ola, las autoridades sanitarias mexicanas aceleran la adquisición de diferentes tipos de vacunas contra el Covid-19 para continuar con la Campaña Nacional de Vacunación.
Al respecto, el director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Pedro Zenteno Santaella, informó que México ha recibido 56 millones 938 mil 435 dosis de vacunas envasadas por Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics y Janssen de Johnson & Johnson.
Asimismo, en México el laboratorio Drugmex ha envasado cinco millones 130 mil 760 dosis de CanSino Biologics y el laboratorio Liomont otros seis millones 131 mil 400 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de once millones 262 mil 160 vacunas envasadas en el país. Hasta hoy se recibieron 92 embarques en 106 vuelos.
La más reciente adquisición consistió en un millón de vacunas envasadas contra Covid-19 del laboratorio Sinovac, farmacéutica que envió ya un total de 13 millones de dosis, que en conjunto con las dosis de otras empresas farmacéuticas, así como las que se envasaron en el país, suman 68 millones 200 mil 595 biológicos.
Zenteno Santaella reportó también que llegaron 300 mil vacunas Sputnik V del segundo componente, del Centro Gamaleya, mismas que se aplicarán en la Ciudad de México y Estado de México.
CDMX
“Hay un incremento en las hospitalizaciones” por Covid-19 en la capital de la República, pero es ligero y no se trata de casos graves, reconoció la secretaria de Salud local, Oliva López Arellano.
“Lo que valoramos en la Ciudad de México es que estamos en una condición muy distinta a hace un año o a los primeros meses; por hospitalizaciones y muertes no tiene punto de comparación”, señaló la funcionaria; y agregó que “es un incremento que no tiene la velocidad de aumento de los momentos previos, mayo, diciembre, enero”.
López Arellano destacó que la vacunación en la Ciudad de México permite frenar el incremento de hospitalizaciones y muertes. De ahí que exhortó a las personas rezagadas a acudir a los centros donde se aplican los biológicos para que estén protegidas. “Al terminar esta semana vamos a tener a 64% de todos los mayores de 18 años con primera dosis y a 38% con esquema completo”.
De igual forma, el director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública del gobierno capitalino, Eduardo Clark García Dobarganes, dijo que dado el avance de la vacunación en la Ciudad de México estiman que para agosto la capital podría llegar a un pico máximo de tres mil 500 hospitalizaciones, de manera que gracias a la inmunización se estaría evitando una ola como las de diciembre y enero pasado. “Siempre es importante hacer énfasis en que son proyecciones, no es una bola de cristal”, puntualizó.
Aun con el incremento de hospitalizaciones y con la capacidad instalada, en este momento en la capital se registra una ocupación de 23%, es decir, está ocupada una de cada cuatro camas habilitadas para atender a personas enfermas de Covid-19, dijo el funcionario.
Subrayó que “ni de cerca estamos en los niveles de hospitalización que llegamos a ver en enero”, refiriéndose a la segunda ola de la pandemia, que se registró entre diciembre y enero, cuando la ciudad superó las diez mil personas hospitalizadas. En cuanto a las defunciones, indicó que el promedio diario actual es de 23, mientras que en el segundo pico de la emergencia fue hasta de 642.
Clark García precisó que la mayor cantidad de ingresos hospitalarios recae en el grupo de edad de 20 a 39 años, que no han sido vacunados de manera masiva, aunque también hay casos de adultos mayores que requieren atención hospitalaria debido a que enfermaron de Covid-19 y no se vacunaron en el momento en que les correspondía.
Debido a que los jóvenes de 20 a 39 años representan mayor cantidad de contagios e ingresos hospitalarios, Eduardo Clark exhortó a este grupo a no bajar la guardia: “Queremos que los jóvenes sepan que no hay riesgo cero: siempre hay riesgo de que nos pase algo si nos da Covid-19”.
Ante ello la estrategia a seguir se basará en tres ejes: continuar con la vacunación de personas de 30 a 59 años, comprar más remdesivir para la atención hospitalaria y promover un estilo de vida saludable en la población mediante el relanzamiento del programa Salud en tu vida, concluyó.