El aviturismo es el ecoturismo de observación de aves silvestres que se realiza en todo México y que en el 2019 dejó una derrama económica de 329 millones de dólares (6 mil 088 millones de pesos). De acuerdo con el reporte “Riqueza Alada: El Crecimiento del Aviturismo en México” realizado por Defenders of Wildlife de México, la Universidad Autónoma de BCS, la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia y Teyeliz A.C., durante 2019, un millón 183 mil 095 avituristas salieron a observar aves en todo el territorio nacional.
La actividad ha crecido en México de forma exponencial, el número de avituristas aumentó en mil 501% pasando de 78 mil 829 observadores en 2006 a mil 183 mil 095avituristas en 2019. La derrama económica también se incrementó de forma exponencial, pasando de 23.8 millones de dólares en 2006 a 329 millones de dólares, unos 6 mil 088 millones de pesos, en 2019, un incremento de mil 382 por ciento.
“El aviturismo en México dejó de ser una actividad incipiente para convertirse en una gran industria que deja ganancias de cientos de millones de dólares y en la que participan millones de observadores. El aviturismo es el aprovechamiento sustentable de un recurso natural que debe ser impulsado para la conservación de las aves silvestres y sus ecosistemas, así como para el beneficio de las comunidades rurales” indicó Juan Carlos Cantú, director de programas de Defenders of Wildlife de México.
Indicó que mientras que en 2006 la inmensa mayoría de los avituristas eran extranjeros, para 2019 la mayoría fueron mexicanos y los extranjeros solo representaron 35%, aunque el número de observadores extranjeros creció a 416 mil 576 donde predominan los avituristas de EstadosUnidos seguidos por los de Canadá.
“Si el gobierno impulsa el aviturismo, México puede alcanzar una derrama económica de 500 millones de dólares anuales en el corto plazo. El ingreso del aviturismo se debe utilizar en la protección de las áreas naturales y las aves silvestres que las habitan. Es necesario conservar a las especies que están amenazadas o en peligro de extinción” dijo María Elena Sánchez, presidenta de Teyeliz, A.C
México es un país excelente para realizar el aviturismo ya que tiene mil120 especies de aves. De 192 países, México se encuentra en el décimo quinto lugar en cantidad de especies aves. Además, solo existen 7 países con más de 100 especies de aves endémicas y México es el sexto con 118 especies de aves que solo existen en nuestro país. Si un aviturista extranjero las quiere observar, tiene que visitar México para hacerlo.
“La observación de aves cobra mayor relevancia en la península de Yucatán, sureste de Veracruz, Chiapas y Oaxaca, gracias al apoyo de grupos de monitoreo comunitario de aves, microempresas, organizaciones civiles, investigadores y técnicos especialistas en el ámbito. “Aún así, hace falta camino por recorrer para proyectar al aviturismo como una actividad catalizadora de la conservación ambiental y el desarrollo local”, indicó Gilberto González, catedrático de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia.
Paraíso aviar
De acuerdo con el reporte, los estados que tienen mayor derrama económica por el aviturismo son: Yucatán, Quintana Roo, Baja CaliforniaSur, Nayarit, Jalisco, Veracruz, San Luis Potosí y Chiapas. Los avituristas están observando principalmente aves acuáticas y marinas en las costas del país, pero también pericos, guacamayas, aves rapaces y aves tropicales.
“Hace diez años el aviturismo era apenas practicado en San Blas, Nayarit o en Los Cabos, Baja California Sur, y ahora estos dos sitios se han transformado en polo de desarrollo, incluso la actividad comienza a crecer en Sinaloa, Sonora y Durango. Lo más destacable es el empoderamiento de comunidades y emprendedores mexicanos que toman las riendas del aviturismo y promueven la conservación de aves con proyectos de investigación apoyados por las universidades autónomas mexicanas y con el apoyo de todos los niveles de gobierno” indicó Emer García de la Puente, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Según datos de la Sectur, la industria de turismo de naturaleza ha crecido a tasas sostenidas cercanas al 65% por año desde 2013. El aviturismo en México ha crecido de forma exponencial en la última década y se prevé que lo siga haciendo. Tan solo en los Estados Unidos, se estima que habrá 150 millones de observadores de aves para 2060, asimismo cada año se realizan 3 millones de viajes internacionales en todo el mundo con el objetivo de observar aves. México tiene un recurso natural en las aves silvestres que es la envidia de la mayoría de los países del mundo y el cual puede mantener una industria creciente de aviturismo para beneficio de las comunidades rurales, así como la conservación de las aves silvestres y sus ecosistemas.