Ante la crisis de gestióndel agua y la emergencia climática, un grupo de organizaciones civiles, sociales, de jóvenes y académicas presentaron una propuesta con 10 ejes estratégicos para construir un Programa General de Manejo Socioambiental de Cuenca a través de procesos participativos que aseguren la articulación entre instancias de gobierno y tenga continuidad a pesar de cambios de gobierno. Las organizaciones buscan la atención de la emergencia climática con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, bajo los principios de justicia, restauración ecológica y gestión integral del agua en la Ciudad de México.
Frente la inminente presentación del Programa y Estrategia de Cambio Climático del Gobierno de la Ciudad de México, las organizaciones enfatizaron que estos documentos deben reflejar el nivel de la emergencia climática que estamos atravesando. De mantenerse las emisiones actuales y sin cambios de fondo en el transcurso de esta década, el incremento de la temperatura promedio en la capital del país podría alcanzar los 2.25 o incluso 3°C para 2050. La ciencia señala que los patrones de lluvia cambiarán y la Ciudad sufrirá el aumento en intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos extremos como inundaciones o sequías.
Actualmente, la ausencia de una visión queponga el foco en la crisis climática hace que la gestión del agua contribuya al aumento de gases de efecto invernadero (GEI) a través del bombeo del agua con energía proveniente de combustibles fósiles, el abastecimiento con pipas y las emisiones de metano de las aguas residuales. El bombeo del agua para la Ciudad de México tieneun altísimo costo energético: tan solo el sistema Cutzamala, que provee el 24% del consumo de agua de la ciudad, requiere tanta energía eléctrica como la que usa la ciudad de Puebla.
Si bien reconocemos que en los últimos dos años, el gobierno de la Ciudad de México ha dirigido esfuerzos para mejorar la gestión del agua e incluir la acción climática en su programa de gobierno, vemos contradicciones en la materia que nos hablan deuna agenda pulverizada, desarticulada.
Las organizaciones destacaron que es preocupante que en lugar de mantener y restaurar ecosistemas, particularmente humedales, se esté impulsando la construcción de puentes vehiculares y segundos pisos que promuevenel uso de autos privados y la extensión del espacio gris construido sobre áreas verdes, así como la opacidad en la información y la corrupción en el manejo del agua en el sector inmobiliario.
“Es indispensable que los proyectos incluyan la participaciónactiva de la población de los barrios con menor acceso al agua y especialmente de las mujeres”, afirmó Jaqueline Valdez de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ).
“Nuestra contribución para alcanzar una gestión sostenible y potencialmente regenerativa de la cuenca del Valle de México en un futuro cercano es proponer la elaboración de un Programa General de Manejo Socioambiental de Cuencabajo el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, estructurado en ejes estratégicos para eldesarrollo e implementación de proyectos que ponemos a consideración de las autoridades capitalinas”, afirmó Jimena Silva de Movimiento de Jóvenes por el Agua (MOJA AC).