CDMX. 7 de noviembre de 2025. Cada tercer domingo de noviembre el mundo recuerda a quienes perdieron la vida o quedaron marcados por accidentes viales. En el marco del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes Vehiculares, es esencial no solo hacer un tributo sino es clave hacer un llamado urgente para transformar políticas públicas, infraestructura en movilidad y mejorar el comportamiento frente a la prevención de choques y atropellamientos.
Así, en el país los accidentes representan la cuarta causa de muerte en la República mexicana, solo por debajo de las enfermedades cardiovasculares, diabetes y tumores oncológicos, desplazando a las enfermedades del hígado y COVID-19. 1
En México las cifras recientes muestran que los siniestros viales dejan un saldo muy elevado de fallecidos: más de 17 mil al año,2 lo que representa más de 46 mexicanos cada 24 horas y del tripe de lesionados. En el mundo, cada año pierden la vida 1.19 millones de personas por impactos vehiculares.3 De esta manera, los accidentes vehiculares son la primera causa de muerte en niñas y niños, adolescentes y jóvenes de 5 a 24 años y la segunda en personas entre los 25 у 44 años; el 42.9% de esas defunciones fueron causadas por accidentes de transporte.4
Frente a este panorama empresas del sector de prótesis y movilidad, como Ottobock, participan hoy dando herramientas de rehabilitación que devuelven autonomía a sobrevivientes lo cual se vuelve un ejemplo de cómo la tecnología puede acompañar procesos de recuperación física y social.
Yao Díaz, paratleta que usa prótesis
La historia de Yaotzaneth “Yao” Díaz —quien fue atropellada y hoy es paratleta de basquetbol adaptado— humaniza ese puente entre tragedia y esperanza: su camino muestra la necesidad de políticas integradas que vayan desde la prevención hasta la inclusión de personas con discapacidad en el deporte y el empleo. Casos como el de Yao recuerdan que invertir en movilidad segura no sólo salva vidas, también evita años de discapacidad, costos sociales y pérdidas productivas.
Y es que cuando la vida cambia para siempre, es clave asegurar acceso a rehabilitación, prótesis y acompañamiento psicosocial ya que debe ser parte de la respuesta estatal y privada.
Recordar exige también actuar: México requiere más programas de educación vial, límites y reductores de velocidad donde corresponde, infraestructura peatonal segura, campañas contra el alcohol y la conducción, así como rutas de atención médica oportuna.
“En este Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, busquemos memoria con compromiso: que cada ceremonia de recuerdo vaya seguida de una política, una inversión y una decisión ciudadana que reduzca el peligro en la calle. Recordar no es nostalgia: es la primera acción de prevención”, concluye Mónica Guadalajara, country manager para México, Centro América y el Caribe.
46 mexicanos fallecen cada 24 horas en percances viales
El 16 de noviembre Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes Vehiculares

