La violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el maltrato físico, sexual, sicológico o emocional.
Urge sensibilizar a la sociedad sobre el respeto, dignidad y cuidado humanizado de las personas adultas mayores, pues uno de cada seis ancianos en todo el mundo sufre de abusos, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, 16% de las personas mayores de 60 años ha sufrido abandono y abuso sicológico, financiero, físico o sexual, según la OMS.
En México se estima que hay 16.4 millones de personas adultas mayores (Conapo, 2024), es decir, 12.4% de la población total. Este número crece y se proyecta que para 2050 dicho sector represente 25% de la población.
La violencia hacia las personas mayores es un problema que se conoce desde hace pocos años, debido a que se mantuvo en el ámbito privado y en muchas ocasiones enmascarado porque los familiares cercanos eran quienes la ejercían.
“Existía un gran desconocimiento sobre los actos u omisiones que se consideraban maltrato, por lo que no se le daba el interés ni la prioridad, ya que no se sabía cómo detectarla y menos atenderla. Las personas mayores dependientes para realizar sus actividades cotidianas como comer, bañarse o vestirse, con alta frecuencia son víctimas de abuso”, advierte el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).
Puntualiza que “quienes muestran rasgos de fragilidad, marcha lenta, agotamiento, pérdida de peso y disminución de la fuerza muscular son más vulnerables a recibir algún tipo de maltrato: sicológico, económico, sexual o negligencia, por parte de la persona encargada de su cuidado. Por eso es importante que quien le cuida se encuentre en óptimas condiciones”.
Agotamiento del cuidador
El Inapam refiere que es vital la salud física y mental de la persona cuidadora, puesto que cuando alguien se desprende de sus actividades laborales, culturales o sociales para dedicarse por completo al cuidado de otro, tarde o temprano llegará al agotamiento y al maltrato. Por ello, cuanta más ayudas reciba, menos posibilidades hay de que se produzca maltrato.
De acuerdo con la OMS “el maltrato de las personas mayores es un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación con base en la confianza”.
Este tipo de violencia “constituye una violación de los derechos humanos e incluye el maltrato físico, sexual, sicológico o emocional; la violencia por razones económicas o materiales; el abandono; la negligencia; y el menoscabo grave de dignidad y la falta de respeto”.
Un estudio publicado en la revista médica The Lancet, que incluyó a 28 países de diferentes regiones, con apoyo de la OMS, revela que “el abuso de las personas de edad aumenta y esto es preocupante para los 141 millones de mayores de 60 años en el mundo”.
En este sentido, “debemos hacer mucho más para prevenir y responder a las diferentes formas de abuso”, asegura Alana Officer, consejera de salud para adultos mayores de la OMS.
Envejecimiento activoAnte ello, a través de la estrategia educativa de promoción de la salud Envejecimiento Activo PrevenIMSS, el Seguro Social busca que los adultos mayores mantengan su bienestar físico, mental y social para que a medida que envejezcan conserven su autonomía, independencia y calidad de vida el mayor tiempo posible.
La coordinadora delegacional de Trabajo Social en Primer Nivel del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) Sur de la Ciudad de México, Rosalba Sandoval Ávila, explica que el envejecimiento saludable es el proceso en el que las personas mantienen su bienestar y una de las recomendaciones es comenzar la adopción de hábitos de vida saludable desde edades tempranas, cuando resulta fundamental ser constante con el ejercicio diario, dieta balanceada, vacunación completa y la atención integral de la salud sexual y reproductiva.
“El ser humano es un ente social y en la etapa del envejecimiento el acompañamiento es más necesario que nunca. No se debe dejar solos a nuestros adultos mayores”, señala Sandoval.
Refiere que el IMSS pone a disposición de sus derechohabientes diversos servicios para favorecer y acompañar a la población en un envejecimiento activo y saludable, incluyendo la estrategia Envejecimiento Activo PrevenIMSS, que fomenta el autocuidado de la salud de las personas adultas mayores reforzando factores de protección, habilidades para la vida y hábitos saludables mediante sesiones educativas realizadas por el personal de Trabajo Social y Promotores de Salud de las Unidades de Medicina Familiar, proporcionándoles a los adultos mayores elementos que les permitan la reflexión y la toma de decisiones de manera informada.
Además, dice, el IMSS ofrece chequeos preventivos para la detección temprana de enfermedades como cáncer de mama, cérvico uterino y de próstata; aplicación gratuita de vacunas según el esquema de la Cartilla Nacional de Salud; y promoción de la salud, con la participación de todo el equipo de salud.
Sandoval afirma que promover el buen trato para las personas mayores es una prioridad institucional, al reconocer su experiencia de vida y su valor dentro de la sociedad. “Este compromiso se extiende a las familias, quienes juegan un papel fundamental al brindar acompañamiento emocional, comprensión y paciencia para fomentar una cultura de respeto y empatía, clave para su bienestar y para construir una sociedad más humana e incluyente”, concluye.
Tipos de maltrato contra personas mayores
Físico Acto no accidental que provoca daño corporal o deterioro físico.
Sicológico Actos verbales o no verbales que generan angustia, desvalorización o sufrimiento.
Abuso sexual Cualquier contacto sexual no consentido.
Abandono Descuido u omisión en la realización de determinadas atenciones o desamparo de una persona que depende de otra por la cual se tiene alguna obligación legal o moral. Es una de las formas más extremas del maltrato y puede ser intencionada o no.
Explotación financiera Uso ilegal de los fondos, la propiedad o los recursos de la persona adulta mayor.
Maltrato estructural Se manifiesta en la falta de políticas sociales y de salud adecuadas, la inexistencia, el mal ejercicio y el incumplimiento de las leyes y se expresan socialmente como discriminación, marginalidad y exclusión social.
Fuente: Inapam