Alerta IMSS peligros por el exceso de consumo de sal

La recomendación de la OMS es consumir menos de cinco gramos al día, lo cual equivale a poco menos de una cucharada cafetera

frutas y verduras
Bienestar
Compartir

CDMX, 14 de agosto de 2025. Especialistas en Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomiendan a la población general procurar un consumo moderado de sal en la dieta diaria, ya que el exceso en la preparación de alimentos incrementa la presión arterial, el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, así como de tipo renal.

Brandon Delgado Alguera, promotor de Nutrición en la Representación del IMSS en Ciudad de México Norte, destacó que la sal es un electrolito fundamental para mantener el equilibrio electrolítico de los líquidos en el cuerpo, contribuye a la función nerviosa y muscular del cuerpo, a nivel celular y sanguíneo.

Refirió que la sal se utiliza desde la antigüedad como un condimento para la elaboración de platillos que realza los sabores, además de ser utilizado como un conservador dentro de la industria alimenticia; lo ideal es utilizar sal yodada (fortificada con yodo) ya que optimiza las funciones cerebrales de la población en general y en especial en niñas y niños.

Expuso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos de cinco gramos de sal al día (dos gramos de sodio), lo cual equivale a poco menos de una cucharada cafetera.

Por ello, dijo, se debe evitar la sal de mesa, pues la mayoría de los alimentos ya fueron preparados previamente con este condimento o algún tipo de sazonador que producirá un alto nivel de sodio en el organismo; es preferible optar por especias como pimientas, orégano y hierbas de olor, así como condimentos naturales como ajo, cebolla, cilantro, epazote, apio y limón.

Detalló que la sal en exceso se encuentra en productos procesados y ultraprocesados como sopas instantáneas, frituras, galletas, cereales de caja, panadería refinada, embutidos (tocino, jamón, salchicha o salami).

Tampoco es aconsejable utilizar sazonadores, aderezos o condimentos industrializados además de la sal de mesa, debido a que el uso cotidiano de estos productos, altamente industrializados, puede repercutir en la salud por el exceso de sodio, grasas saturadas y conservadores, que pueden propiciar enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad.

Delgado Alguera enfatizó que a nivel mundial la OMS calcula que 1.89 millones de muertes anuales están asociadas con el consumo excesivo de sodio y que la hipertensión arterial es la principal causa de fallecimientos en el mundo; en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020-2023 reportó que, en 2022, 29.4 por ciento de la población adulta padecía hipertensión.

Ante este panorama, en el Seguro Social se otorgan sesiones de educación nutricional denominadas NutrIMSS, en las que se enseña a la derechohabiencia con alguna enfermedad crónica la forma en que deben alimentarse en forma saludable.

Detalló que en 2024 cerca de 670 mil derechohabientes recibieron estas sesiones y también el año pasado se brindaron más de 1.5 millones de consultas de nutrición en Unidad de Medicina Familiar (UMF).

Explicó que en el IMSS se realizan acciones que son clave en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas mediante la consulta nutricional personalizada, educación grupal NutrIMSS y consejería en alimentación saludable, por lo que invitó a las y los derechohabientes a los servicios de Nutrición para recibir orientación sobre el uso correcto de la sal.

×