Ante presencia de sargazo WWF llama a intensificar protección de ecosistemas y poblaciones vulnerables

La cantidad de esta alga que se espera para 2020 es un poco inferior a la de 2018

sargazp_notimex ok.jpg
Notimex
Bienestar
Compartir

La WWF dio a conocer que en las zonas marinas el sargazo forma ecosistemas fundamentales para la salud de los océanos y que provee bienes y servicios ambientales para las actividades humanas. Sin embargo, advierte que cuando estas algas llegan a las zonas costeras tienen efectos negativos sobre la naturaleza, las comunidades y sectores como la pesca y el turismo.

Se tienen registros de presencia de sargazo en el Atlántico desde el siglo XV con el descubrimiento del mar de los Sargazos; sin embargo desde el año 2011 la cantidad de sargazo en zonas costeras en el Mar Caribe ha sido mucho mayor de lo normal. Para el año 2018, la NASA observó 20 millones de toneladas en las costas del Caribe, lo cual equivale a toda la basura que se genera en la Ciudad de México en 4 años. La cantidad que se espera para 2020 es un poco inferior a la de 2018, pero aun así sigue siendo un volumen sumamente elevado y suficiente para generar problemas ambientales, sociales y económicos que se deben atender de manera urgente.

Ante esta situación, la WWF llama a intensificar la protección de los ecosistemas y las poblaciones vulnerables con acciones coordinadas en cada uno de los países que bordean el Mar Caribe, reconociendo que aún es necesario generar conocimiento en torno a los factores que ocasionan el sargazo, la línea base de los ecosistemas afectados, el monitoreo y predicción de sus movimientos, los impactos por su extracción y disposición y las alternativas de aprovechamiento.

Pese a que en zonas de mucha actividad turística se implementan trabajos para mitigar los efectos negativos del sargazo en las playas, las medidas para proteger a los ecosistemas costeros como los pastos marinos, los corales y los manglares y las comunidades locales son insuficientes.

“Es necesario fortalecer las regulaciones para evitar los impactos ambientales de la colecta y disposición de sargazo, entre ellas la compactación de playas, la captura incidental de especies en las barreras para contener a las algas, la obstrucción de los procesos de anidación de tortugas, o la contaminación de sistemas lagunares y aguas subterráneas por su disposición inadecuada”, indicó por medio de un comunicado.

Dado que esta problemática tiene dimensiones globales, alcances regionales e impactos locales, WWF considera que la colaboración internacional es clave para su atención.

Agregó, que este año, su arribazón, que se observó desde la tercera semana de mayo, se suma a la crisis sanitaria que afecta a las comunidades costeras, sobre todo a aquellas de menores recursos, por lo que es imprescindible que las acciones para hacerle frente consideren a los grupos que viven de la pesca y el ecoturismo.

×