VIAJE PROFUNDO DE AUTOCONOCIMIENTO Y GESTIÓN EMOCIONAL

“Emociones, sentimientos, sensaciones y detonantes influyen en la vida cotidiana”.

Alquimia emocional
Bienestar
Share

El Centro de Reconexión Emocional Holístico se consolida como un espacio donde emociones, mente, cuerpo y espíritu se reencuentran.

El ritmo acelerado de la vida actual, junto con factores como el estrés laboral, la inseguridad económica y la exposición constante a las redes sociales, incrementan la prevalencia de trastornos mentales.

Desde la pandemia de Covid-19, por ejemplo, está documentado el aumento de alteraciones en la salud emocional, incluyendo casos de ansiedad, depresión, adicciones al alcohol, tabaco y problemas relacionados con aislamiento, duelo e incertidumbre.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente una de cada cuatro personas en el mundo se ha visto afectada por algún trastorno mental a lo largo de su vida. En este contexto, la depresión es la principal causa de discapacidad a nivel global.

En México existen 3.6 millones de personas con depresión y 19.3% tienen trastorno de ansiedad; de ellas, 3.6% sufre ataques de pánico, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2021).

Transformación personal

“Las situaciones de ansiedad, depresión o adicciones son síntomas de emociones no procesadas. Lo que buscamos es identificar y reconocer la emoción, procesarla y transmutar. No es una teoría de aguante, de aquí nos tocó vivir y debemos soportar, toma chochitos para que funciones y ya”, explica Héctor Armando Aguilar Sánchez.

Por el contrario, puntualiza el fundador y director general de la Fundación Alquimia Emocional Consciente AC y del Centro de Reconexión Emocional Holística (CREHO), “la intención de este proyecto es generar un modelo educativo para que todos sepamos cómo manejar las emociones y saber que la emoción al procesarla genera otro estado emocional, como tranquilidad, felicidad, calma o gusto. Y desde esa emoción tomar la solución a la problemática”.

Autor de Alquimia emocional: iniciación, libro de trabajo, Aguilar dice que en el CREHO de Tequisquiapan, Querétaro, el espacio permite realizar talleres, retiros gratuitos y becados, proyectos comunitarios y voluntariado consciente, para cumplir la misión de “llevar la sanación emocional y espiritual a todos los rincones”.

Aguilar cuenta con más de 20 años de investigación en sicología y filosofía, lapso en el que ha profundizado en diversas ramas de la sicología, incluyendo el sicoanálisis, la Gestalt, el enfoque interconductual, el existencialismo y el humanismo.

Su compromiso con el crecimiento y el bienestar emocional lo ha llevado a integrar estos conocimientos con sabidurías y filosofías de distintas culturas, en un enfoque único de autoconocimiento y transformación personal.

A lo largo de su carrera ha trabajado con personas de distintos contextos y con variadas problemáticas, desarrollando una comprensión profunda de la mente humana, sus comportamientos y las sutilezas de la conciencia. Esta experiencia práctica, dice, le ha permitido explorar cómo las emociones, los sentimientos, las sensaciones y los detonantes influyen en la vida cotidiana, destacando la importancia de reconocer y gestionar estos elementos con claridad y compasión.

“En un mundo acelerado, pocas veces nos detenemos a explorar lo que realmente define nuestras decisiones, relaciones y bienestar: nuestras emociones (tristeza, enojo, asco, alegría, asombro y calma)”, apunta.

Héctor Armando Aguilar Sánchez

Su método, añade, “invita a embarcarse en un viaje profundo de autoconocimiento y gestión emocional, diseñado especialmente para quienes buscan algo más que soluciones rápidas, ya sea a través de retiros de un fin de semana o hasta tres meses, dependiendo la necesidad de la persona, desde adolescentes a adultos mayores”.

El director de CREHO explica que “los talleres (de los que se puede obtener información en hola@alquimiaemocional.org) son una invitación a escribir tu propia historia emocional; y al tomar conciencia de lo que sientes, adquirirás la habilidad más poderosa de todas: la capacidad de elegir cómo vivir tu vida con claridad, equilibrio y bienestar. Lo más importante es que cada paso te acercará a una versión más plena de ti mismo”.

Aguilar comparte que “muchos no conocemos nuestras acciones débiles, que están relacionadas con las adicciones, como alcoholismo y tabaquismo; e incluso el ‘suponer’ es una gran debilidad: es una acción débil que genera problemáticas y sensaciones inexistentes, que afectan a las personas por tan solo ‘suponer’. Y hay personas que ‘suponen’ recurrentemente y necesitan ser tratadas. La idea es que con la ayuda de esta metodología las personas logren hacer cambios en sus vidas, para lo cual lo primero es ejercitar el autoconocimiento”.

Agrega que el CREHO es un espacio seguro, con personal capacitado, donde pueden sanar eventos traumáticos, pérdidas, ataques de ansiedad, crisis diversas. “Con la metodología se generan nuevos hábitos; y con la guía, conocimientos, conciencia, se van recuperando situaciones saludables que los malos hábitos o las emociones o las situaciones no comprendidas han llevado a dejar de lado”, concluye.

×