Calentamiento global obliga a especies a trasladarse a lugares más fríos

Entre sus opciones está el mover su distribución geográfica, adaptarse a las nuevas condiciones o, en el peor de los casos, extinguirse

WhatsApp Image 2025-08-08 at 11..jpg
Foto: gudkovandrey
Bienestar
Share

México, 8 de agosto de 2025.- La rapidez con la que se está produciendo el calentamiento global dificulta la capacidad de las especies para adaptarse, según lo advirtió el investigador del Instituto de Ecología (INECOL), Fabricio Villalobos Camacho, durante su participación en el ciclo Panorama Actual de las Ciencias Atmosféricas y del Cambio Climático 2025, organizado por la UNAM.

En su intervención, Villalobos explicó que, a lo largo de millones de años, las especies han evolucionado principalmente para resistir el frío, no el calor. De hecho, en los estudios realizados por su equipo, encontraron que la adaptación al frío se da mucho más rápido que la tolerancia al calor. Mientras que los mamíferos desarrollan una mayor resistencia al frío cuatro veces más rápido que al calor, en el caso de las plantas, este proceso es 1.5 veces más veloz.

En su conferencia magistral titulada La macroecología del cambio climático: integrando geografía, clima y evolución para entender las respuestas de las especies al cambio climático, Villalobos señaló que las especies se distribuyen a lo largo del planeta de acuerdo con sus límites fisiológicos, los cuales determinan las condiciones ambientales necesarias para que puedan realizar sus funciones vitales, como la respiración, la digestión o la reproducción.

El investigador indicó que el calentamiento global, una de las consecuencias más notorias del cambio climático, está alterando esos límites fisiológicos. A medida que las temperaturas aumentan, las especies se ven obligadas a adaptarse, moverse o extinguirse. Y aunque algunas pueden adaptarse, la rapidez con que están ocurriendo estos cambios puede ser una barrera insuperable para muchas.

Villalobos presentó los resultados de una investigación global en la que se recopilaron más de dos mil datos sobre las tolerancias térmicas de especies tanto acuáticas como terrestres. La investigación, que abarcó una amplia gama geográfica y climática, reveló que las especies marinas y terrestres tropicales ya ocupan regiones cercanas a sus límites térmicos. Por el contrario, las especies terrestres de latitudes más altas, aunque podrían tolerar temperaturas más cálidas, no ocupan estas áreas, preferiendo las zonas frías.

Para los investigadores, una de las principales preocupaciones radica en las especies terrestres que habitan regiones frías. Si las temperaturas en esas zonas aumentan, sus límites fisiológicos podrían verse superados, afectando sus distribuciones geográficas.

En este sentido, Villalobos apuntó que, ante el calentamiento global, las especies tienen tres opciones: mover su distribución geográfica, adaptarse a las nuevas condiciones o, en el peor de los casos, extinguirse. La mayoría de las especies parecen estar optando por el desplazamiento hacia áreas más frías, como lo demuestra el patrón de redistribución observado en más de 26 mil casos de 300 estudios revisados. No obstante, aún existe una falta de información sobre las especies tropicales, que son algunas de las más vulnerables al cambio climático.

Entre las especies con mayor probabilidad de adaptación, Villalobos destacó a los anfibios del hemisferio norte, mientras que aquellas ubicadas en las zonas tropicales, como México, enfrentan un riesgo más alto de extinción o pérdida de poblaciones debido a su incapacidad para adaptarse con la misma rapidez.

×