Ciudad de México a 27 de noviembre de 2025. La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel caracterizada por resequedad, enrojecimiento y comezón, que tiende a tener brotes o exacerbaciones. Además del impacto físico, esta condición puede generar un importante efecto emocional, incluyendo estigmatización, ansiedad, depresión e ideación suicida en quienes lo padecen.
A nivel mundial, esta condición afecta aproximadamente entre 15% y 20% de los niños y entre 1% y 3% de los adultos. Además, quienes la padecen tienen un mayor riesgo de desarrollar alergias alimentarias, rinitis alérgica y asma.
En 2019, se estimaba que en México el 9,8 % de la población vivía con dermatitis atópica, siendo más frecuente en menores de 5 años y persistiendo hasta la edad adulta en un 60-70 % de los casos. La enfermedad puede manifestarse tanto en hombres como en mujeres, 5 sin embargo, los cambios hormonales durante los años reproductivos hacen que este padecimiento pueda predominar más en la población femenina.
De acuerdo con el Dr. Jorge Alberto Barragán, líder médico de Inflamación e Inmunología para Pfizer México, “Este trastorno tiene un fuerte impacto físico y emocional. Actualmente no tiene una cura definitiva y puede tener repercusiones psicológicas como la ansiedad o la depresión. Por ello, es fundamental identificarla a tiempo y buscar atención médica especializada lo más pronto posible”.
Está demostrado que la educación sanitaria, el empoderamiento de la persona, el acompañamiento y apoyo por parte de las asociaciones de pacientes, pueden mejorar el curso de la dermatitis atópica, tanto física como psicológicamente.
“En Pfizer, estamos comprometidos en trabajar con los diferentes actores de la sociedad para generar conciencia y educar acerca de las enfermedades crónicas de la piel, esto incluye dar visibilidad respecto al impacto en la calidad de vida, tanto físico como emocional, que generan enfermedades como la dermatitis atópica, y así, contribuir a una mejor comprensión y apoyo por parte de sus cuidadores, familiares y personas cercanas.” Agregó el doctor Barragán.
El arte como vehículo de conciencia
Pfizer, en conjunto con organizaciones civiles, asociaciones de pacientes y otros actores, utilizaron la expresión artística como una herramienta para visibilizar las enfermedades inflamatorias de la piel y promover una mayor comprensión social hacia quienes viven con ellas. Esto a través de un mural denominado “Resiliencia: La lucha contra la Dermatitis Atópica y la Alopecia Areata” creado por el artista plástico y diseñador, Leo Monzoy.
“Decidimos participar en este proyecto por que plasma uno de nuestros objetivos que es, concientizar y crear empatía acerca de estos dos padecimientos que tienen un fuerte impacto en los pacientes, y al mismo tiempo alentar a la búsqueda de ayuda profesional y terapéutica que permita mejorar su calidad de vida” señaló el Dr. Barragán.
El mural se encuentra disponible en la Unidad de Especialidades Médicas de la Secretaría de la Defensa Nacional.

