Combinación de Atorvastatina con Fenofibrato reduce colesterol malo y triglicéridos

Reducción de cifras de colesterol malo y triglicéridos ayuda a pacientes con diabetes tipo 2 a disminuir muertes por enfermedad cardiovascular

Cortesía imagen Laboratorios Silanes 8.jpg
Cortesía Laboratorios Silanes
Bienestar
Compartir

Una reciente investigación publicada en la revista internacional científica Springer Nature, dio a conocer los resultados del primer estudio realizado en mexicanos con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y dislipidemia mixta, es decir, con niveles elevados de colesterol LDL (“colesterol malo”) y triglicéridos —grasas malas en sangre—, así como bajas concentraciones de colesterol HDL (colesterol bueno), el cual demostró que la combinación a dosis fija de Atorvastatina con Fenofibrato reduce de manera segura el colesterol LDL y triglicéridos de los pacientes en comparación con sólo administrar Atorvastatina.

La diabetes es la segunda causa de muerte en México, mientras que las enfermedades del corazón y cerebrovasculares representan el primer y séptimo puesto en mortalidad en el país, respectivamente. En este contexto, el 18.3% de la población que vive con DMT2 enfrenta un mayor riesgo de padecer un infarto en el corazón o en el cerebro, debido a niveles elevados de colesterol LDL y triglicéridos, así como concentraciones bajas de colesterol HDL.

“La población mexicana tiene característicamente un tipo de dislipidemia particular diferente a otras partes del mundo, lo cual se debe a factores genéticos y se ve potenciada por los estilos de vida poco saludables. Adicionalmente, las personas que viven con diabetes tienen resistencia a la insulina y muestran una estrecha relación con este tipo de dislipidemia. Bajo estos dos aspectos, encontramos hallazgos significativos en el estudio”, comentó el Dr. Francisco Padilla, cardiólogo clínico e intervencionista y autor principal de la investigación.

Cabe mencionar que la investigación cobra relevancia entre la comunidad médica en México, dado a que, es la primera en su tipo y porque la combinación de Atorvastatina con Fenofibrato, de prescripción médica, fue desarrollada por científicos mexicanos del Centro de Investigación de Laboratorios Silanes, empresa con 80 años de experiencia en el sector farmacéutico y que cuenta con más de 150 patentes propias.

“Con base en guías internacionales, la unión de una estatina segura y capaz de reducir el colesterol LDL, como Atorvastatina y el principal fibrato como el Fenofibrato, contribuyen a mejorar el apego al tratamiento. La estatina mencionada reduce los niveles de colesterol LDL, mientras que el Fenofibrato disminuye triglicéridos y a su vez aumenta el colesterol HDL, además, de tener un efecto benéfico en la reducción de la progresión de la complicación ocular retinopatía diabética, como también lo ha demostrado la evidencia científica”, dio a conocer el Dr. Jorge González Canudas, director de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Silanes.

Características de los pacientes mexicanos

El estudio incluyó a 76 personas con DMT2, en los cuales, sus estudios de laboratorio destacaban hemoglobina glucosilada (HbA1c) de 6.4% y dislipidemia mixta definida como colesterol malo por arriba de 135 miligramos por decilitro (mg/dL) y triglicéridos superiores a 226 (mg/dL).

Al respecto, la Dra. Laura Lugo, investigadora Clínica Estadística de Laboratorios Silanes, señaló que “los estudios clínicos en fase III comparan la seguridad y eficacia del nuevo tratamiento con los medicamentos estándar, y debido a las características de la investigación, tanto el cuerpo médico como los pacientes desconocíamos el tipo de tratamiento que se les suministraba, por lo que, dicho análisis garantiza un alto nivel de rigor científico”.

Del total de participantes, 38 recibieron la combinación de Atorvastatina con Fenofibrato y 38 únicamente Atorvastatina. Los médicos involucrados llevaron a cabo el seguimiento longitudinal y al finalizar el estudio, es decir, a los cuatro meses, los resultados demostraron una reducción significativa en el perfil lipídico del grupo que recibió Atorvastatina con Fenofibrato.

“La eficacia del tratamiento con la combinación a dosis fija se refleja en los resultados: los niveles de colesterol LDL comenzaron en 133 mg/dL y lograron descender hasta 83 mg/dL; el colesterol total se redujo de 217 mg/dL a 149 mg/dL; y los triglicéridos, que tenían un valor inicial de 227 mg/dL, disminuyeron hasta 128 mg/dL. En cuanto a la seguridad, quedó evidenciado que ninguno de los pacientes abandonó la prueba debido a efectos adversos; pues hubo una menor frecuencia de eventos secundarios en el grupo de la terapia combinada en comparación con el de monoterapia; lo anterior demuestra el impacto en la reducción del riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular en dichos pacientes”, mencionó el Dr. Padilla.

De acuerdo con el cardiólogo Francisco Padilla, quien también es miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), recomienda a la población conocer su historia familiar para identificar posibles factores de riesgo que puedan requerir monitoreo constante, adicional a acudir con su médico de cabecera para realizar un seguimiento regular de los niveles de colesterol y triglicéridos, aunado a adoptar un estilo de vida saludable para prevenir la probabilidad de eventos adversos relacionados con la salud cardiovascular.

Tan sólo en el primer trimestre del 2025, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de DMT2 de la Secretaría de Salud, dio a conocer que se registraron al sistema un total de 11 mil 588 ingresos de pacientes con diagnóstico de DMT2.

“En la actualidad, enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y la dislipidemia a menudo se presentan simultáneamente en el mismo paciente, lo que hace que la polifarmacia, es decir, el uso de múltiples medicinas sea muy frecuente. Por ello, los medicamentos que contienen dos o más fármacos en una sola tableta se han vuelto relevantes en la prescripción diaria, debido a que, facilitan el apego al tratamiento, mejoran el control de las afecciones y reducen efectos adversos”, finalizó el Dr. Jorge González Canudas.

×