Ciudad de México, 4 de septiembre de 2025. – El comercio de medicamentos falsificados representa una de las amenazas más serias para la salud pública en México. Estos productos no solo carecen de efecto terapéutico, sino que pueden contener sustancias tóxicas que ponen en grave peligro la vida de las personas. Ante esta situación, la mejor defensa para los pacientes y sus familias es la información y aprender a reconocer estas amenazas.
El mercado negro de medicamentos abarca diversas formas de negocio, incluyendo la manipulación, el reetiquetado, el robo, el desvío de medicamentos de su lugar de distribución autorizado. Dentro de este contexto, los medicamentos falsificados representan una amenaza directa para la salud del paciente, ya que suelen ser copias fraudulentas que pueden contener ingredientes incorrectos, estar contaminados o carecer de eficacia terapéutica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada 10 medicamentos que circulan en países en desarrollo es falsificado1 y esta alarmante cifra puede elevarse en países de América Latina. El riesgo es aún mayor si consideramos que en México, entre los productos más comúnmente falsificados se encuentran tratamientos para padecimientos crónicos y graves como el cáncer, el VIH, la diabetes y la hipertensión2, donde la interrupción del tratamiento o el consumo de una sustancia incorrecta puede tener consecuencias fatales.
Este problema se agrava en el contexto nacional: en 2024, más de 44 millones de personas en México enfrentaron rezago en el acceso a servicios de salud, especialmente en zonas rurales donde esta cifra alcanzó el 48.7 %, según el análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional realizado por el INEGI3. Esta falta de cobertura médica impulsa a sectores vulnerables de la población a buscar alternativas fuera del sistema formal, incluyendo la compra de medicamentos en canales no regulados. En este entorno, la proliferación de medicamentos falsificados representa una amenaza crítica para la salud pública, ya que productos sin control sanitario se comercializan como soluciones accesibles, pero ineficaces o potencialmente mortal.
Mientras que en 2019 se registraron solo 6 alertas sanitarias, en lo que va de 2025 la COFEPRIS ha emitido 41 alertas sanitarias relacionadas a medicamentos falsificados.
Global Security Group (GSG) de MSD ha desarrollado una estrategia y operaciones integrales de Integridad de Producto con la misión de proteger a los pacientes de los peligros de los medicamentos falsificados e ilícitos. A través de amplios esfuerzos globales, MSD combate la falsificación, el desvío ilegal y el robo de productos farmacéuticos. Nuestro equipo de GSG trabaja estrechamente con agencias de seguridad locales y federales para identificar, interrumpir y desmantelar organizaciones criminales involucradas en la fabricación y distribución de medicamentos falsificados e ilícitos.
“Combatir la falsificación de medicamentos es una tarea conjunta que involucra a autoridades, a la industria farmacéutica, a los profesionales de la salud y, de manera muy especial, a los pacientes y sus familias. Como parte de nuestro compromiso con la salud, en MSD buscamos sumarnos a la conversación aportando herramientas claras y prácticas que ayudan a las personas a cuidar su salud y la de sus seres queridos”, explica Felipe Alvarado, director Global Security Group, México, Centro América en MSD.
¿Qué contienen los medicamentos falsificados?
Las investigaciones han revelado que los medicamentos falsificados pueden contener una variedad de sustancias peligrosas:
Ingredientes inactivos o incorrectos: Desde yeso, talco o harina, hasta fármacos más baratos.
Sustancias inocuas: Incluso se emplean soluciones salinas que no provocan reacciones adversas, lo que lleva a que un paciente las utilice durante largos periodos sin notar efectos negativos, hasta que finalmente se da cuenta de que, en realidad, nunca recibió el tratamiento que necesitaba.
Sustancias tóxicas: Se han encontrado productos contaminados con pintura, agua no estéril (que puede causar infecciones graves y shock séptico) e incluso, como ha alertado la FDA en Estados Unidos, opioides sintéticos de alta potencia como el fentanilo.
El producto carece de principios activos, retrasando o interrumpiendo el tratamiento y permitiendo una progresión descontrolada de la enfermedad
Consumir medicamentos falsificados puede tener consecuencias graves e incluso mortales, ya que algunos pueden contener ingredientes tóxicos que provocan reacciones severas, como alergias, infecciones o daño renal y hepático.
5 claves de seguridad para identificar un medicamento original
MSD, en línea con su enfoque de protección al paciente, comparte 5 claves de seguridad sencillas que toda persona puede revisar antes de comprar o tomar un medicamento:
1. Precios sospechosamente bajos: Si un medicamento se ofrece a un precio significativamente inferior al estándar del mercado, existe una alta probabilidad de que se trate de un producto falsificado.
2. Compra solo en farmacias establecidas: Compra tus medicinas únicamente en farmacias y establecimientos autorizados, no en redes sociales, mercados informales o páginas web de dudosa procedencia. No se recomienda comprar medicamentos en grupos de WhatsApp ni a través de distribuidores informales por este medio. También es importante tener precaución al adquirir medicamentos en plataformas de comercio electrónico que aparentan ser confiables. Aunque muchas de ellas cuentan con controles, existe el riesgo de que algunos vendedores externos ofrezcan productos falsificados o no autorizados.
3. Revisa el producto: Sin importar su forma de presentación—tabletas, cápsulas, líquidos, viales, ungüentos o vacunas—todo medicamento debe presentar características uniformes (color, forma, consistencia, tamaño) y estar libre de manchas, grietas, partículas, burbujas, o cualquier anomalía visible u olor inusual.
4. Revisa la caja: Verifica que esté en perfectas condiciones, con los sellos de seguridad intactos y con toda la información legible y en español. Si el producto está en otro idioma, podría ser una señal de alarma.
5. Compara los números de lote: El número de lote y la fecha de caducidad que están impresos en la caja deben ser exactamente los mismos que los que aparecen en el en el producto al interior. Si no coinciden, hay una alta probabilidad que sea un producto falsificado.
¿Qué hacer ante la sospecha de un medicamento apócrifo?
Si tienes dudas sobre la autenticidad de un medicamento, no lo compres. Si ya está en tu posesión, NO LO CONSUMAS. Es fundamental que lo reportes de inmediato a COFEPRIS y para medicamentos de MSD con sospecha de falsificación al Punto de Contacto Designado aquimsd.mexico@msd.com o a los teléfonos: (52) 55 5481 9655 y (52) 55 5481 9600. Tu denuncia ayuda a que las autoridades investiguen y retiren productos peligrosos que pueden dañar a otras personas.
Es importante destruir las cajillas de los productos para mitigar las falsificaciones o el reuso y relleno de los productos. Al eliminar adecuadamente los envases, se reduce el riesgo de que los productos sean reutilizados de manera fraudulenta, protegiendo así le seguridad de los pacientes y la integridad de los medicamentos.
La prevención comienza con la información. Comparte estas claves con tu familia y comunidad, y frenemos juntos el riesgo de los medicamentos falsificados.