CDMX, 29 de septiembre de 2025. En un mundo en el que la salud preventiva es cada día más importante, la investigación en nutrición y en farmacéutica se unen para aplicar la ciencia y tecnología a los alimentos.
Hoy en día, diversos laboratorios farmacéuticos están estudiando compuestos bioactivos presentes en alimentos como frutas, verduras, semillas y especias. Estos compuestos tienen propiedades que pueden ayudar a prevenir enfermedades, mejorar tratamientos médicos y fortalecer el sistema inmunológico. La ciencia demuestra que lo que comemos puede influir directamente en nuestra salud, incluso a nivel molecular.
Un ejemplo de ello son los alimentos funcionales que contienen compuestos bioactivos, los cuales además de nutrir, tienen efectos positivos adicionales sobre la salud. Estos incluyen antioxidantes, flavonoides, fitoesteroles, probióticos, entre otros. Su consumo puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, metabólicas, neurodegenerativas e incluso ciertos tipos de cáncer como lo demuestran las investigaciones y estudios.
El nutriólogo: puente entre salud y alimentación
En este escenario, el nutriólogo juega un papel preponderante pues ya no se limita a diseñar los esquemas dietéticos para lograr la salud, sino que ahora participa activamente en la investigación farmacéutica, trabajando mano a mano con ingenieros en alimentos, biotecnólogos y colaborando en el desarrollo de terapias que integran la alimentación como herramienta de salud. Esta colaboración interdisciplinaria abre nuevas posibilidades para personalizar tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Transformar la alimentación en tecnología requiere de diversos actores que tengan conocimientos en áreas específicas como la investigación clínica aplicada, el funcionamiento del cuerpo humano, el poder de los alimentos y en este caso los nutriólogos son esenciales en el proceso. Su conocimiento incluso permite entender cómo los alimentos afectan la absorción, metabolismo y eficacia de algunos medicamentos, lo cual es vital para evitar efectos adversos y mejorar los tratamientos, especialmente en niños, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.
Quienes se interesan por estudiar la carrera de Nutrición y Bienestar Integral diseñan estrategias nutricionales para mejorar la vida de las personas en diversos contextos como en la industria. Tienen acceso al estudio de áreas como nutrición clínica, deportiva, ciencia y tecnología de alimentos, lo que les permite tener los conocimientos para transformar la alimentación en tecnología aplicada a la industria farmacéutica y de alimentos.
El profesional en Nutrición y Bienestar Integral se convierte en un agente clave en la transformación de hábitos alimentarios y en la promoción de estilos de vida saludables formando parte de la alianza entre nutrición y farmacología. Así se abre una nueva era de la nutrición personalizada, donde la alimentación no solo previene enfermedades, sino que también potencia los tratamientos. Comer bien ya no es solo una elección: es una estrategia terapéutica.
Para quienes están interesados en el bienestar y la salud de la población, así como en la transformación de los alimentos dentro de la industria farmacéutica y de alimentos esta carrera brinda la oportunidad de hacerlo.
El programa académico de la licenciatura en Nutrición y Bienestar Integral del Tec de Monterrey está orientado a quienes están interesados en comprender el impacto de la alimentación en la salud humana, aplicar ciencia y tecnología que cambie vidas y el bienestar poblacional a través de una sólida formación académica que incluye intercambios académicos, más de mil horas de prácticas profesional y un profesorado de alto nivel.