Conmemora IMSS Día Mundial del Corazón con jornada académica

Erick recibió un trasplante de corazón en 2012, actualmente vive sin problemas de salud y es padre de familia

229A6787.JPG
IMSS
Bienestar
Compartir

CDMX, 29 de septiembre de 2025. Para conmemorar el Día Mundial del Corazón, en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI se llevó a cabo una jornada académica que incluyó la participación de especialistas en conferencias magistrales sobre salud cardiovascular y el papel de la enfermería en la prevención de enfermedades; un simposio con el panorama de las cardiopatías en México y el mundo, además de una mesa redonda en la que se abordó la detección temprana de enfermedades cardiovasculares en niñas y niños.

Además, se presentaron talleres para pacientes y familiares con la finalidad de brindarles capacitación en hipertensión arterial y reanimación cardiopulmonar; se instalaron módulos y feria de la salud, y la jornada finalizó con una “Caminata por el corazón” en la que participaron más de 300 personas entre pacientes, cuidadores, personal de salud y directivo de esta Unidad Médica de Alta Especialidad.

En la inauguración, la doctora Rosalba Carolina García Méndez, encargada de la dirección de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), indicó que este 29 de septiembre se cumplen 25 años de celebrar la efeméride que promueve la Federación Mundial del Corazón, como una convocatoria a reflexionar, actuar y reforzar cada día el compromiso del personal de salud y la población con la salud cardiovascular.

Apuntó que las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial, no obstante, el 80 por ciento de las muertes prematuras son evitables; por ello, dijo, el lema del Día Mundial del Corazón en 2025 es “No te pierdas un latido” para enfatizar que todos los días hay oportunidad de prevención.

“Es un llamado a la acción y una declaración de nuestra responsabilidad como profesionales de la salud para trabajar en prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares. Los invito a que seamos educadores y agentes de cambio frente a nuestros pacientes y comunidades al promover el conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular de forma accesible desde la infancia hasta la etapa adulta”, enfatizó.

Ante este panorama, la doctora García Méndez destacó que el Seguro Social realiza diversas acciones en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación específicas para los padecimientos cardiovasculares.

Detalló que la primera línea la constituyen las acciones del programa PrevenIMSS, CHKT en Línea, el Programa de Atención Social a la salud (PASS), así como la implementación del programa Código Infarto “que orgullosamente salió de esta UMAE, se convirtió en una estrategia nacional que ha impactado en disminuir los tiempos de atención en personas que presentan un infarto, permite que los tratamientos se otorguen de manera más temprana y mejoran el pronóstico y sobrevida de estos pacientes”.

Añadió que en lo que va del año, se han atendido alrededor de 3 mil 500 casos de Código Infarto en Unidades Médicas de Alta Especialidad del país, de los cuales 450 pacientes fueron del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI.

Resaltó que en la atención de las enfermedades cardiovasculares la implementación de Protocolos de Atención Integral (PAI) en insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial y Código Infarto han resultado de suma importancia para establecer lineamientos y estrategias que homologan las acciones del personal de salud en los tres niveles de atención para prevenir, diagnosticar y tratar de manera integral a todos los pacientes.

Destacó que otro programa fundamental es el trasplante cardíaco, como la última estrategia a personas que tienen insuficiencia cardíaca avanzada y que, de no acceder a este procedimiento, enfrentan un riesgo de mortalidad del 50 por ciento en un año, en cambio un paciente trasplantado mejora su sobrevida hasta 87 por ciento en un año. Dijo que, de 1989 a la fecha, en la UMAE se han efectuado 130 de estos procedimientos y se cuenta con casos exitosos hasta con 22 años de vida postrasplante.

Erick Álvarez, paciente beneficiado con un corazón nuevo, recuerda que en 2009 presentó síntomas y molestias en el pecho, por lo que acudió a recibir atención médica y fue diagnosticado con crecimiento anormal de su corazón a causa de una insuficiencia cardiaca severa; “en ese momento rondó el miedo en mí y en mi familia, pero tuve la fortuna de ser referido al Centro Médico Nacional Siglo XXI”.

Durante tres años fue posible estabilizar su función cardiaca y fue ingresado a la lista de espera para un trasplante, finalmente el 8 de septiembre de 2012 recibió la esperada llamada telefónica “tiene que venir al hospital, porque tu nuevo corazón te está esperando”; después de la cirugía, tuvo que esperar un año para que el órgano cicatrizara en forma adecuada y pudo incorporarse a la vida laboral, en 2014 se integró al área de Protección Civil en un municipio del Estado de México, área en la que sigue laborando.

Actualmente, con 43 años de edad, continúa en vigilancia y asiste a consultas en el Servicio de Insuficiencia Cardiaca; es casado y padre de una niña, realiza sus actividades de la vida diaria con normalidad y continúa agradecido por la oportunidad de vida. “El mensaje que les daría es cuidarnos y estar a favor de la donación de tejidos y órganos, ya que en México vemos muchas personas que necesitan un trasplante”, señaló.

×