VACUNACIÓN: CUIDADO Y RESPONSABILIDAD CONTRA EL SARAMPIÓN

“El esquema de este biológico consta de tres aplicaciones”.

Sarampión
Bienestar
Share

En México se confirmaron dos mil 942 casos y nueve fallecimientos asociados a este mal en los últimos 18 meses.

El sarampión es una enfermedad que muchos creían erradicada en México, pero regresó con fuerza: desde principios de 2024 hasta junio de 2025 las autoridades sanitarias confirmaron dos mil 942 casos y nueve fallecimientos asociados al virus.

La mayoría de los contagios se concentra en Chihuahua, pero también se han detectado brotes en Zacatecas, Sonora, Coahuila, Durango, Tamaulipas y otras entidades en menor medida.

“Hemos detectado, conforme ha evolucionado el brote, que está contenido fundamentalmente en Chihuahua. Tiene que ver con la necesidad de vacunar a los trabajadores migrantes que bajan de la sierra, bajan a los campos menonitas y ahí se están contagiando”, explicó el titular de la Secretaría de Salud (SSA), David Kershenobich, durante la conferencia de prensa presidencial.

Informó que hasta el momento la tasa de incidencia, que llegó a ser de 69.4 casos por 100 mil personas, es de apenas 2.21 porque ahora también pueden vacunarse personas adultas hasta los 49 años.

Actualmente hay 4.5 millones de dosis disponibles de vacuna triple viral y 1.4 millones de dosis de doble viral, destacó el funcionario, y dijo que se llevará a cabo una reunión nacional en Chihuahua con autoridades de salud de los 32 estados, especialistas nacionales e internacionales y personal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el objetivo de reforzar estrategias y acelerar la contención del brote.

Kershenobich puntualizó que se ha detectado un número importante de contagios entre trabajadores y trabajadores migrantes, especialmente jornaleros agrícolas que se desplazan entre comunidades serranas y campos rurales.

Por ello, se decidió ampliar el rango de vacunación y llevar brigadas móviles a estas zonas para evitar una mayor propagación.

También resaltó que la gran mayoría de los casos comparten el mismo genotipo, relacionado con brotes registrados previamente en Texas y Canadá, lo que ha permitido rastrear mejor el comportamiento del virus.

El titular de Salud hizo un llamado a la corresponsabilidad: “No hay que confiarnos. Si tienen hijas, hijos, o tienen menos de 49 años y no se está vacunado, hay que acudir al centro de salud. La vacuna está ahí, es segura, gratuita, y es la mejor manera de protegernos entre todos”.

Reiteró que el brote está siendo atendido con seriedad y rapidez, pero para contenerlo se requiere del esfuerzo colectivo. Por ello, vacunarse es un acto de responsabilidad y cuidado por los demás.

Chihuahua

Personal de la Secretaría de Salud de Chihuahua informó a su vez que realiza acciones de inoculación dirigidas principalmente a niñas y niños, así como a adultos menores de 49 años que registren la falta de alguna dosis contra la enfermedad.

También se instalaron módulos de vacunación y se llevan a cabo recorridos para aplicar las dosis en espacios como centros comerciales y diversas colonias.

Además, se reforzó la vigilancia epidemiológica, de afecciones febriles exantemáticas como escarlatina, varicela, exantema súbito, rickettsiosis, mononucleosis infecciosa y dengue, para descartar del diagnóstico la enfermedad viral.

El sarampión se caracteriza por la presencia de fiebre elevada, erupción en la piel, tos, ojos enrojecidos, que puede iniciar como un resfrío o malestar general. Algunos de los síntomas de preocupación son diarrea, vómitos, infección de oído, bronquitis, laringitis, neumonía, encefalitis.

Una vez que se está con alguien enfermo, el periodo de incubación va de siete a 14 días, durante los cuales el paciente debe mantenerse en observación y aislamiento en casa para no contagiar a más personas.

El esquema de este biológico consta de una primera aplicación a los doce meses de edad, la segunda a los 18 meses y un refuerzo a los seis años. Si ya se tiene una vacuna, la protección es mayor a 90%, mientras que con dos aumenta a más de 97%. Entre los factores de riesgo para contraerla se incluyen: no estar vacunado, viajar a lugares donde hay brotes y no contar con esquemas completos según su edad, sobre todo en niños.

El sarampión es prevenible por vacunación, por lo que las autoridades sanitarias invitan a los padres de familia a acudir al Centro de Salud más cercano para la revisión de la Cartilla Nacional de Salud, con el objetivo de detectar esquemas incompletos y así brindar el acceso seguro al biológico.

Rezago acumulado

“México había logrado controlar el sarampión gracias a campañas de vacunación exitosas desde los noventa. Para 2016 el país había sido declarado libre de sarampión endémico. Sin embargo, estamos viendo las consecuencias de un rezago acumulado en las coberturas de vacunación, que viene desde antes de la pandemia”, señala el doctor Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Aunque muchas personas se recuperan sin complicaciones, el sarampión puede derivar en neumonía, encefalitis e incluso la muerte, especialmente en menores de cinco años y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

Las personas contagiadas de sarampión presentan un sarpullido con manchas rojas que suele aparecer primero en la cara y detrás de las orejas; luego se extiende hacia el pecho y la espalda; y finalmente a los pies.

Para enfrentar la alerta sanitaria, entre enero y marzo se vacunó a más de 715 mil personas. Durante la Semana Nacional de Vacunación, en abril, se aplicaron 2.2 millones de dosis de 14 vacunas distintas. Desde el inicio de ese mismo mes hasta el 20 de junio se aplicaron 1.88 millones de inoculaciones de sarampión, según lo reportado. La SSA federal confirmó la adquisición de 23.5 millones de dosis de doble viral para adultos y 3.5 millones de triple viral para niños menores de diez años.

México no está solo. En lo que va de 2025 la OPS emitió varias alertas sobre el aumento de casos en toda la región. Estados Unidos es otro de los focos importantes de contagio. En Canadá se reportan dos mil 515 casos confirmados. El organismo reiteró la necesidad de mantener coberturas de vacunación superiores a 95% para evitar este tipo de epidemias. En México la cobertura nacional cayó a menos de 80% en algunos estados tras la pandemia, un nivel insuficiente para garantizar la inmunidad colectiva.

Cómo identificar el sarampión

Es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por el aire y puede permanecer activo durante varias horas en espacios cerrados. Los síntomas principales incluyen:

Fiebre alta.

Erupciones rojizas en la piel.

Tos seca.

Conjuntivitis.

Manchas blancas en la boca (manchas de Koplik).

×