Depresión posparto, cuando la felicidad de ser madre queda opacada

En México, se estima que 2 de cada 10 mujeres atraviesan una depresión posparto

Bebé
Bienestar
Share

Ciudad de México, 9 de octubre de 2025. – La organización Voz Pro Salud Mental CDMX (VPSM CDMX) indica que la depresión posparto es una condición que merece comprensión, tratamiento y espacios seguros para la mujer, por lo que es necesario reconocer sus síntomas hablar de lo que se siente y pedir ayuda, con el objetivo de construir un futuro más esperanzador para madres, hijos y familias.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), se estima que dos de cada 10 mujeres enfrentan una depresión posparto. Este trastorno emocional puede surgir entre la segunda y la octava semana después del nacimiento del bebé, aunque en algunos casos se manifiesta hasta un año después, afectando profundamente la salud mental de la madre, el desarrollo del bebé y el entorno familiar.

Las madres adolescentes enfrentan riesgos aún mayores, especialmente cuando el embarazo no fue planeado, por lo que los cambios físicos, emocionales y sociales pueden resultar abrumadores, y sin apoyo adecuado, muchas jóvenes no logran contener el impacto que esta etapa representa. Por ello, es fundamental que reciban atención médica oportuna, información clara y acompañamiento familiar sin prejuicios.

Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental con el lema “Cuidados de bienestar emocional, un futuro esperanzador”, y es una fecha muy importante para crear conciencia en torno al cuidad en la salud mental, agrega la organización.

A pesar de que cualquier persona puede atravesar un trastorno emocional, el estigma es una barrera que impide hablar con libertad, buscar ayuda y recibir el acompañamiento necesario. VPSM CDMX invita a las personas a dejar atrás los prejuicios y fomentar una cultura de cuidado, donde cada diagnóstico sea atendido con empatía y sin tabúes.

“La mejor prevención es la conexión humana. Promover el autocuidado emocional desde edades tempranas no solo fortalece la resiliencia individual, sino que siembra las bases de una sociedad más compasiva y preparada para apoyar a otros sin prejuicios”, afirma la Dra. María Luisa Rascón Gazca, integrante y fundadora de Voz Pro Salud Mental.

Desde la infancia, el bienestar emocional se cultiva. La ansiedad y la depresión pueden manifestarse en formas sutiles, como irritabilidad, problemas de sueño o retraimiento social. En la adolescencia, los desafíos se intensifican, especialmente en contextos de violencia o abandono. Pero también es en estas etapas donde la prevención puede florecer: con escucha activa, acompañamiento familiar, estilos de vida saludables y psicoeducación.


“Este Día Mundial de la Salud Mental no es solo una fecha, es una invitación a imaginar un futuro donde hablar de lo que se siente sea natural, pedir ayuda sea un acto de valentía, y que cada persona encuentre en su entorno un espacio seguro para crecer. El bienestar emocional comienza hoy, con cada gesto de empatía, con cada conversación abierta, con cada paso que damos hacia una cultura sin estigmas” concluye la Dra. Rascón Gazca.

×