Detección de prediabetes: claves para prevenir la Diabetes tipo 2

Se trata de una condición metabólica en la que los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal

shutterstock_1949733853.jpg
Especial
Bienestar
Share

CDMX. 10 de noviembre de 2025. La prediabetes afecta hoy a más de 20 millones de personas en México; según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública que estima que la padecen aproximadamente 1 de cada 5 adultos en nuestro país. 

Se trata de una condición metabólica en la que los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal, pero aún no alcanzan los criterios para diagnosticar diabetes tipo 2. En otras palabras, es una etapa intermedia en la que el cuerpo ya muestra alteraciones en la forma en que utiliza la insulina.
 
La Asociación Americana de la Diabetes establece parámetros claros para detectar la prediabetes mediante tres pruebas de laboratorio:
Glucosa en ayunas: entre 100 y 125 mg/dL.
Hemoglobina glucosilada (HbA1c): entre 5.7% y 6.4%, reflejando el promedio de glucosa en los últimos dos o tres meses.
Prueba de tolerancia oral a la glucosa: entre 140 y 199 mg/dL, dos horas después de ingerir un líquido azucarado en el laboratorio.
 
“Es importante diferenciar la resistencia a la insulina de la prediabetes. Cuando existe resistencia, el cuerpo no responde adecuadamente a la insulina, pero la glucosa en sangre puede mantenerse normal durante un tiempo. En cambio, la prediabetes es el resultado visible de esa resistencia: ya hay alteraciones medibles en la glucosa. Se puede tener resistencia a la insulina sin prediabetes, pero casi siempre que hay prediabetes, existe resistencia a la insulina”, explica el Dr. Luis Dorado, especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad y director de la Clínica Medicina Metabólica.
 
En el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), el Dr. Dorado subraya la importancia de actuar antes de que el daño sea irreversible: “Si no se detecta y trata a tiempo, la prediabetes puede evolucionar hacia diabetes y causar complicaciones cardiovasculares, renales y neurológicas; sin embargo, con una intervención adecuada, en la que son claves la detección temprana, la pérdida de peso y el cambio de hábitos, es posible revertirla completamente”.
 
A nivel global, la Federación Internacional de Diabetes estima que 589 millones de personas viven con diabetes, proyectando 853 millones para 2050. Según la organización, alrededor del 40% de los pacientes desconocen su condición, lo que resalta la urgencia de la detección temprana.
 
La evidencia científica demuestra que la prediabetes genera daños reales: se asocia con formas tempranas de daño renal, enfermedad renal crónica, neuropatía de fibras pequeñas, retinopatía diabética, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular e incluso eleva la probabilidad de cáncer de colon, hígado y estómago. “Es un problema metabólico que requiere atención médica”, enfatiza el Dr. Dorado.
 
La pérdida de peso es la clave para modificar. Los factores de riesgo incluyen un índice de masa corporal superior a 25 kg/m², obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemia, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol. La estrategia más efectiva combina dieta equilibrada, actividad física, menor ingesta de alcohol y abandono del tabaco. En algunos casos, pueden indicarse medicamentos como metformina u otros agentes sensibilizadores de la insulina, pero siempre bajo supervisión médica especializada. 
 
El Dr. Dorado promueve una nutrición científica personalizada con evaluación metabólica, monitoreo continuo de glucosa y análisis de composición corporal. Desde la Clínica Medicina Metabólica, lidera un modelo que integra ciencia, acompañamiento integral y educación para prevenir enfermedades metabólicas. “Con diagnóstico y tratamiento tempranos, podemos evitar millones de nuevos casos de diabetes en los próximos años”, concluye.
 
Para más información o para agendar una consulta con el Dr. Luis Dorado, comunícate vía WhatsApp al 55 8009 8627 o síguelo en su cuenta de Instagram @drluisdorado.

×