El estruendo de las fiestas patrias también impacta la salud auditiva

Según la OMS, los fuegos artificiales pueden generar ruidos de hasta 150 decibeles, un nivel que representa un riesgo para la audición

unnamed (4).jpg
Especial
Bienestar
Compartir

Ciudad de México, 5 de septiembre de 2025. La pirotecnia suele ser uno de los elementos más esperados en las celebraciones patrias por sus luces y colores, pero en pocas ocasiones pensamos en lo que ocurre con el sonido que generan. La explosión de los fuegos artificiales puede alcanzar entre 150 y 190 decibeles (dB) a corta distancia. Más allá de la intensidad, la frecuencia de los estallidos agudos —como silbidos o truenos repentinos— resulta especialmente dañina para las células del oído interno, responsables de convertir las ondas sonoras en señales nerviosas.

Para dimensionar el impacto, basta con comparar: un avión al despegar alcanza unos 120 dB, una sirena de ambulancia llega a 110 dB y el tráfico intenso ronda los 90 dB. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los fuegos artificiales alcanzan hasta 150 dB, niveles que sobrepasan por mucho lo que el oído humano tolera sin peligro.

El riesgo es mayor en ciertas poblaciones. Bebés, niños pequeños, adultos mayores y personas con sensibilidad auditiva suelen ser más vulnerables, incluso ante exposiciones breves. En ellos, el estruendo puede generar lesiones que afecten de manera significativa la calidad de vida o agravar condiciones auditivas ya existentes.

Otro punto importante es que los efectos no siempre son inmediatos. En ocasiones, los daños se acumulan y aparecen días o semanas después de la exposición. Tinnitus (zumbidos constantes), vértigo, sensibilidad extrema a ciertos sonidos o dificultades para entender conversaciones constituyen señales de alerta. En casos más severos, la pérdida auditiva llega a ser permanente.

La pirotecnia además de representar un espectáculo visual colorido, también conllevan un riesgo sonoro considerable. La exposición a estruendos de esta magnitud causa desde un trauma acústico agudo hasta una pérdida auditiva irreversible. Es fundamental identificar síntomas tempranos, como zumbidos, sensación de oído tapado o dificultad para entender conversaciones, y acudir de inmediato a un especialista. En casos de daño profundo, los profesionales de la salud auditiva evalúan el grado de sordera y recomiendan soluciones tecnológicas adecuadas, como audífonos o implantes cocleares, que solo un especialista indica de manera personalizada”, señala Dulce María García Jacuinde, Médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

Entre los síntomas más comunes después de la exposición a la pirotecnia se encuentran: tinnitus, disminución de la audición, vértigo, dolor de oído (otalgia), náuseas, problemas de equilibrio e incluso sangrado o secreción en el oído en casos extremos. Detectarlos a tiempo y no ignorarlos es clave para un mejor pronóstico.

Si bien las frecuencias elevadas pueden causar daños auditivos, hoy en día existen alternativas que permiten mejorar de manera significativa la audición. Desde audífonos digitales de alta precisión hasta implantes cocleares de tecnología austriaca, las opciones disponibles se determinan según el grado de hipoacusia y un diagnóstico oportuno. Por ello, los especialistas recomiendan acudir a una revisión médica ante cualquier síntoma de molestia auditiva.

Los implantes cocleares constituyen una de las innovaciones médicas más importantes en el ámbito de la audición, ya que permiten acceder a la percepción de sonidos, favorecer la comunicación y fortalecer la participación en la vida social.

A diferencia de los audífonos convencionales, que amplifican el sonido, estos dispositivos estimulan directamente el nervio auditivo, lo que permite a las personas con hipoacusia profunda acceder a un rango más amplio de frecuencias y matices sonoros. Su impacto va más allá de la mejora auditiva: contribuyen al desarrollo del lenguaje en niños, favorecen la inclusión educativa y laboral, y fortalecen la calidad de vida al reducir el aislamiento que suele acompañar a la pérdida de audición.

×