El reto adolescente en la era digital

Las redes sociales no son en sí el problema, sino el modo en que los adolescentes las usan

Adolescente 6.jpg
Especial
Bienestar
Share

CDMX. 7 de octubre de 2025. La era digital ofrece oportunidades infinitas, pero también plantea un desafío urgente, la salud mental de los jóvenes. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, la psicóloga Claudia Medeiros, con enfoque ABA y directora de Autism Center Mexico City (ACMC), comparte las claves para comprender este fenómeno y cómo podemos acompañar a las nuevas generaciones.

Uno de los principales retos es la presión constante que generan las redes sociales. La búsqueda de aceptación digital, los comentarios negativos y la exposición al ‘me gusta’ se han convertido en factores que alimentan la ansiedad, la baja autoestima y los trastornos del sueño. Más allá de las plataformas en sí, el problema radica en el modo en que los adolescentes las usan y en cómo se convierten en espejos de comparaciones y exigencias irreales.

“Las redes sociales no son en sí el problema, sino el modo en que los adolescentes las usan y cómo estas plataformas se vuelven un espejo que constantemente refleja comparaciones y exigencias imposibles de cumplir”, explica Medeiros.

El otro gran desafío es el aislamiento detrás de la pantalla. Aunque los jóvenes parecen estar más conectados que nunca, muchos reportan sentirse solos. Las interacciones virtuales han sustituido, en muchos casos, la convivencia cara a cara, lo que puede intensificar sentimientos de aislamiento y depresión.

Ante este panorama, Medeiros señala que es fundamental que padres y cuidadores estén atentos a ciertos signos de alerta que el detectar estas señales a tiempo puede marcar la diferencia entre un malestar pasajero y un problema que requiere atención profesional.
Signos de alerta que los padres no deben ignorar

  • Alteraciones en el sueño o en la alimentación.
  • Desinterés por actividades que antes disfrutaban.
  • Irritabilidad o aislamiento extremo.
  • Uso excesivo de dispositivos como única vía de interacción.

Abrir conversaciones sin juicios es otro paso clave. Los adolescentes necesitan sentirse escuchados y comprendidos, no evaluados ni comparados. Preguntarles cómo se sienten, mostrar interés genuino en su mundo digital y generar espacios de confianza fortalece la comunicación y previene que se cierren en sí mismos.

Para fomentar un equilibrio digital, la especialista recomienda establecer rutinas saludables que incluyan tiempos libres de pantallas, sobre todo antes de dormir, actividades físicas y creativas que favorezcan el bienestar emocional, momentos familiares sin dispositivos y, cuando el malestar persiste, buscar acompañamiento psicológico.

En este Día Mundial de la Salud Mental, la reflexión es clara, cuidar la mente de los adolescentes en la era digital requiere compromiso de familias, escuelas y comunidades. No se trata de satanizar la tecnología, sino de enseñar a los jóvenes a usarla como una herramienta y no como un sustituto de su identidad y bienestar.

Si sospechas que tu hijo podría estar enfrentando un reto relacionado con su salud mental, no estás solo. En Autism Center Mexico City (ACMC) encontrarás orientación y acompañamiento profesional para comprender mejor lo que está ocurriendo y trazar un plan de acción que mejore la vida de tu hijo y de toda la familia info@autismcenter.com.mx.

×