En una iniciativa conjunta, la UNAM y la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) convocaron a la ciudadanía a nombrar a una nueva especie de luciérnaga descubierta hace un año en el Bosque de Chapultepec.
Con una votación abierta que se realizará en línea a partir de mañana 26 de septiembre, se busca impulsar la ciencia ciudadana; es decir, la participación del público interesado en proyectos científicos, informaron representantes de ambas instituciones.
En conferencia de prensa celebrada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional, explicó:
El hallazgo del ejemplar se logró en septiembre de 2024 en un BioBlitz, ejercicio científico de 24 horas continuas donde investigadores y estudiantes exploraron y muestrearon la biodiversidad de las tres secciones del Bosque de Chapultepec, repartido en 686 hectáreas.
La iniciativa “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”, puntualizó, pretende reconocer la labor trascendente de ellas en la ciencia, la cultura o la historia nacionales.
Irene Elena Motts Beal, educadora, escritora y bióloga. Aunque nació en París en 1896, ese mismo año se trasladó a México en donde transcurrió toda su vida. Es pionera de la enseñanza de la biología en nuestro país. Dedicó buena parte de su carrera a crear libros de texto de ciencias naturales para distintos niveles escolares. Además, cofundó la Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres.
Magdalena Cervantes Castañeda, maestra tepehuana en Huajicori, Nayarit, trabaja con una innovadora metodología de enseñanza en la que guía a sus estudiantes para que profundicen en los temas que les apasionan y sean también tutores. Además, resguarda el conocimiento tradicional de las plantas medicinales de su comunidad. Durante años ha promovido en niñas, niños y adolescentes el orgullo por la cultura y la lengua tepehuana, contribuyendo a su preservación y transmisión.
Malinalli Tenepal nació aproximadamente en el año 1500 en una familia noble, pero fue vendida como esclava y luego entregada al ejército de Hernán Cortés. Su excepcional habilidad para las lenguas la constituyó en traductora y mediadora entre los conquistadores y diversos pueblos mesoamericanos, por lo que jugó un papel crucial en las alianzas que definieron el curso de la Conquista. Fue una mujer de gran tenacidad e inteligencia. Murió alrededor de 1529.
María Sabina nació en 1894 en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Fue curandera mazateca y sabia de la palabra, reconocida en México y el mundo por sus ceremonias de sanación con hongos sagrados. Su profundo conocimiento de la medicina tradicional ha inspirado investigaciones en campos como la etnomicología y el diálogo entre prácticas ancestrales y ciencia. Murió en 1985, pero su figura sigue siendo emblema de la riqueza y la diversidad de los saberes de los pueblos originarios de México.
Rosario Castellanos nació en 1925 en la Ciudad de México. Fue poeta, narradora, ensayista y diplomática, considerada una de las voces más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Su obra abordó temas como la identidad cultural, la opresión de los pueblos indígenas y la experiencia de las mujeres de su época. Su legado ha inspirado a generaciones de escritoras y lectoras. Murió en 1974.