En México, cerca del 15% de las personas sufre de migraña

El 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña

Salud neuronal
Foto: NTX
Bienestar
Share

Ciudad de México, 12 de septiembre de 2025. A nivel mundial, alrededor del 14 % de la población padece migraña, y en México, de acuerdo con cifras oficiales, esta afección afecta a cerca de 20 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 15 % de la población, indicó el neurólogo Oscar Sánchez Escandón.

Explicó que la migraña es un tipo de dolor de cabeza que generalmente se acompaña de síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. En ocasiones puede presentarse el aura, una fase que ocurre antes del dolor de cabeza, caracterizada por síntomas visuales como destellos de luz, líneas zigzagueantes o pérdida temporal de la visión. También puede incluir sensaciones sensoriales como hormigueo o dificultad para hablar.

Se trata de una enfermedad común, intensa y debilitante, que impacta considerablemente en la vida social y laboral debido a la recurrencia y severidad de sus episodios. Suele comenzar durante la pubertad y afecta mayormente a personas entre 35 y 45 años, predominando en mujeres, quienes representan el 70 % de los casos.

El especialista apuntó que, aunque no existe una cura definitiva, es posible reducir la frecuencia y gravedad de las migrañas adoptando diversas medidas preventivas. Entre ellas, identificar y evitar los factores desencadenantes más comunes, como ciertos alimentos (quesos curados, chocolate, vino tinto, algunos condimentos, exceso o abstinencia de cafeína), estímulos sensoriales (luces intensas, ruidos fuertes), alteraciones físicas (falta de sueño o ejercicio intenso), cambios hormonales (como los del ciclo menstrual), estrés y factores ambientales (variaciones climáticas o altitud).

Recomendó llevar un registro diario de los episodios para reconocer patrones y evitar disparadores. Además, mantener horarios regulares para dormir y comer, hidratarse adecuadamente, practicar técnicas para controlar el estrés, realizar ejercicio constante y cuidar el uso de dispositivos con pantallas mediante filtros o pausas frecuentes contribuye a disminuir la aparición de crisis.

Sánchez Escandón señaló que, en casos más severos, se pueden recomendar tratamientos farmacológicos o suplementos para la prevención.

×