Estiman en 35 mmdp mercado ilegal de medicinas en México

IA, comercio digital y envejecimiento poblacional, entre los factores

WhatsApp Image 2025-09-25 at 17.59.05.jpg
Especial
Bienestar
Share

CDMX, 29 de septiembre de 2025. El mercado ilegal de medicamentos es de los principales desafíos para la industria farmacéutica nacional, pues ha escalado alrededor de 10% en este 2025, derivado de factores como la necesidad creciente de medicinas en una población cada vez con mayores padecimientos crónico degenerativos y la tecnología que se aplica para estas actividades ilícitas, comentó el líder de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM), Juvenal Becerra Orozco.

En rueda de prensa durante el 15 Congreso Nacional de Farmacias, que se desarrolla en la capital del país, el líder empresarial alertó sobre cómo la Inteligencia Artificial y tecnologías de impresión para envases y empaques, son cada vez más sofisticados, por lo que la recomendación permanente es acudir a sitios certificados para adquirir medicamentos e insumos de salud.

“Al cierre de 2025 estimamos que el mercado ilegal supere los 35 mil millones de pesos, cifra 10% mayor que el año anterior. Los factores son múltiples: el envejecimiento poblacional y la necesidad de medicamentos para padecimientos crónico degenerativos, adicional a que en el entorno digital, cada vez las personas acceden más a estas herramientas y hay una escalada de sitios web irregulares y cuentas en redes sociales que expenden medicinas sin regulación”, comentó.

Resaltó que la problemática es tal, que hay especialistas que colocan a México en la quinta posición entre los países con mayor movimiento de medicamentos irregulares, sólo detrás de Estados Unidos, India, China y Turquía, pues se estima que entre tres y cuatro medicinas que se consumen en el país son irregulares.

Becerra Orozco alertó que en los empaques de medicinas irregulares cada vez se percibe mayor sofisticación para tratar de asemejar al producto original, situación que la industria dialoga para encontrar mecanismos que permitan contrarrestar esta situación que implica un riesgo para la población. Hay medidas de seguridad básicas, dijo, al señalar que es prioridad que la población evite tianguis sobre ruedas, locales sin certificación o sitios en internet sin ninguna regulación.

Además, importante revisar la cromática y tipografía en el empaque, claridad y calidad de empaques primario y secundario, checar número de lote, fecha de caducidad, registro sanitario y laboratorio que elabora el medicamento, así como recibir ticket de compra.

Por otra parte, el presidente de Unefarm comentó que en el segundo trimestre de este año crecieron las extorsiones e intentos de extorsión a establecimientos farmacéuticos, lo cual genera preocupación en el sector, al tener que volver a aplicar medidas emergentes de funcionamiento, como ajuste de dinámicas en horario de servicio y contratación de personal de seguridad privada.

“Recordemos que las farmacias independientes en múltiples casos son negocios familiares. Llega una persona, entrega un papelito con datos y ahí advierte sobre contactar a alguien para determinar el monto a pagar. Esta situación creció en últimos meses en zonas como Iztapalapa, Chalco, Valle de Chalco y Los Reyes, en la zona oriente del valle de México”, dijo.

Por otra parte, Becerra Orozco destacó que las farmacias independientes siguen con una tendencia de crecimiento de entre 7 y 8% al año, sobre todo después de pandemia, por lo que en México se estima que al cierre de 2025 se contabilicen alrededor de 22 mil de estos establecimientos, por lo que para 2030 se prevé superar las 24 mil farmacias independientes.

“Es la farmacia de la comunidad, la cual convive con las necesidades propias de su región. En México hay diversas regiones en razón geográfica, climática y de dinámica social. Estos factores son los que toma en cuenta la farmacia independiente para tener los insumos y medicinas propios de su sitio; son establecimientos que ponemos a la disposición para reforzar las necesidades en salud que tiene la población”, acotó.

Refirió que el mercado global de medicamentos en México es de alrededor de 280 mil millones de pesos anuales, lo que mantiene al país como el segundo más importante a nivel Latinoamérica, sólo detrás de Brasil, con miras importantes a crecer para los próximos años, buscando mercados internacionales como el de Estados Unidos.

Ante la presencia de diversos directivos de la industria farmacéutica, se destacó la coordinación con instancias como la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (DILAMEG) y la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), así como diversos distribuidores como Levic, para fortalecer las acciones de salud de la población.

De acuerdo con AMELAF, encabezado por Juan de Villafranca, hoy 8 de cada 10 medicamentos que se consumen en el país son de genéricos, con un exhorto a la población en tener la confianza en cuanto a calidad, con el beneficio de tener precios que en algunos casos son hasta 80% más baratos que los de patente.

×