Ciudad de México, a 14 de noviembre de 2025.- En México, la diabetes se ha posicionado como la segunda causa de muerte más común tanto en hombres como en mujeres. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, más de 13.5 millones de mexicanos mayores de edad padecen esta enfermedad y la prevalencia ha llegado al 16.4%, uno de los niveles más altos en América Latina.
Este padecimiento, que cobra la vida de más de 81 mil personas al año (INEGI), puede generar complicaciones como problemas cardiovasculares, pérdida de la visión, neuropatías, entre otros, generando así un alto impacto en la vida de quienes viven con el diagnóstico.
“La diabetes es causada por diversos factores y, además de la carga genética, algunos de los motivos principales son: un peso elevado, una alimentación deficiente o llena de comida ultraprocesada, exceso de azúcares, falta de actividad física y también una nula cultura de prevención”, comentó Hugo Palafox, científico especializado en metabolismo humano y vicepresidente de Ciencia de Immunotec.
Frente a un aumento en los diagnósticos, relacionado con el crecimiento de los niveles de estrés, un mal descanso o jornadas excesivas, es indispensable impulsar el cuidado preventivo. Aunque la recomendación internacional es iniciar los chequeos a partir de los 35 años, en México ha habido un cambio en los patrones de salud, generando que cada vez haya más jóvenes mexicanos diagnosticados a edad temprana que necesitan revisión temprana.
“Además de ser una enfermedad silenciosa, tienen un alto costo emocional y económico para las familias en el país”, mencionó Palafox, quien compartió una serie de recomendaciones de cuidado y hábitos para prevenir y mejorar la calidad de vida, tales como:
- Come de manera consciente: La alimentación es una pieza clave para la prevención de diversas enfermedades, incluida la diabetes. Incluye en tu dieta el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. También se recomienda implementar alimentos ricos en fibra, pues estos ayudan a retrasar la absorción de azúcares, reducir los niveles de glucosa y la absorción de colesterol. Evita las bebidas azucaradas y procura mantener horarios regulares para evitar los picos de glucosa.
2. Protege tu cuerpo con glutatión: El glutatión es un antioxidante natural producido por el cuerpo que, además, juega un papel fundamental en la regulación del metabolismo, el cual ayuda a procesar la glucosa. El glutatión es una molécula que puede ayudar a disminuir el estrés oxidativo y a fortalecer las defensas inmunológicas del cuerpo frente a la inflamación crónica, lo cual puede contribuir a la prevención de dificultades relacionadas con la diabetes. Para impulsar su producción se recomienda suplementar la dieta con precursores como Immunocal.
3. Realiza chequeos periódicos: La Asociación Americana de Diabetes recomienda realizarse chequeos preventivos cada 3 años, sin embargo, si se trata de una persona joven con diversos factores de riesgo, tales como sobrepeso, falta de actividad física o estrés, es importante realizar revisiones periódicas para un diagnóstico temprano, el cual puede mejorar en gran medida el tratamiento recibido y reducir el daño. Detectar la diabetes a tiempo puede evitar el desarrollo agresivo de la enfermedad.
4. Muévete más y descansa mejor: Hacer ejercicio de manera regular beneficia al cuerpo de diversas maneras y además, mejora la sensibilidad a la insulina, reduciendo el riesgo de padecer diabetes. Se recomienda realizar actividad física como nadar, caminar, correr o cargar peso mínimo 30 minutos al día. Además, es importante complementar esta rutina con un sueño reparador de 7 a 8 horas por día, pues esto beneficia directamente al metabolismo.
“Necesitamos empezar a cambiar la narrativa para hablar de prevención y salud, no solo de enfermedad y cifras. Prevenir la diabetes implica crear nuevos hábitos de cuidado, mejorar la alimentación y promover una cultura de cuidado diario, no solo durante el mes de concientización, pues detectar a tiempo puede marcar una gran diferencia y bienestar para miles de familias mexicanas”, concluyó el especialista.

