Ciudad de México, 10 de octubre de 2025.- La industria de la moda enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. La producción masiva de prendas, los vertederos textiles y el uso excesivo de agua y energía están dejando una huella ecológica devastadora. “Una camiseta de algodón necesita en promedio 2,700 litros de agua para producirse”, advierte Diana Hernández, CEO y fundadora de Fundamentally, una plataforma mexicana que busca transformar la moda en un agente de cambio.
“No es sostenible seguir produciendo a este ritmo. El costo real de la ropa no está reflejado en su precio, sino en los impactos ambientales que hoy estamos pagando con sequías, contaminación y pérdida de biodiversidad”, dice.
Desde su experiencia como fotógrafa documental para organizaciones como la ONU y The Nature Conservancy, Hernández fue testigo directo de la interconexión entre los desastres naturales y los modelos económicos. “No podemos proteger al planeta si no cambiamos los modelos de negocio”, afirma. Esa convicción dio origen a Fundamentally: un espacio que propone repensar la moda como vehículo de conciencia, identidad y transformación.
Una plataforma para el cambio
Ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, Fundamentally no es solo una concept store, sino un laboratorio vivo de moda sostenible. El espacio reúne a diseñadores locales que producen en pequeña escala, con materiales de bajo impacto y procesos éticos. “Nuestra misión es demostrar que el estilo personal y la responsabilidad ecológica no solo pueden coexistir, sino que son el futuro del lujo”, explica Hernández.
El proyecto también busca visibilizar alternativas concretas para consumidores conscientes. Su directorio de moda lenta —con más de 250 marcas mexicanas— permite encontrar ropa por tipo de estilo o ubicación, facilitando decisiones de compra más responsables. “Queremos que la gente tenga opciones accesibles para vestir con propósito. No se trata de gastar más, sino de comprar mejor”, enfatiza la CEO.
Además, Fundamentally promueve una cultura de autoconocimiento a través de su Guía de Auditoría de Clóset, que invita a reflexionar sobre los hábitos de consumo y el verdadero costo de las prendas que permanecen sin uso. “El 80% de la ropa que tenemos no la usamos. Cuando entendemos por qué compramos lo que no usamos, podemos empezar a consumir de manera consciente”, agrega Hernández.
Medir para transformar
La iniciativa Fundamentally Green Metrics Latam representa el siguiente paso en la profesionalización de la moda sostenible en la región. En alianza con Green Story, empresa líder mundial en medición de huella ambiental, Fundamentally está implementando en Latinoamérica una herramienta que permite calcular el impacto ecológico de cada prenda a través del análisis de ciclo de vida y generar pasaportes digitales con toda la información del proceso productivo.
Estas métricas, que serán obligatorias en la Unión Europea a partir de 2027, son esenciales para que las marcas latinoamericanas puedan competir en mercados internacionales. “Estamos subsidiando hasta el 80% del costo de estas herramientas para hacerlas accesibles a diseñadores locales”, explica Hernández. “Queremos que las marcas mexicanas y latinoamericanas tengan los datos y la transparencia necesarios para crecer de forma sostenible”, dice.
Para la CEO, el futuro de la moda no puede medirse solo en tendencias, sino en impacto. “La resistencia hoy está en consumir conscientemente y apoyar a quienes están haciendo las cosas bien”, afirma. La plataforma busca consolidar una comunidad de diseñadores, consumidores e instituciones que entiendan que el verdadero lujo está en cuidar el planeta.
Para conocer más sobre la plataforma y sus proyectos, puedes visitar: https://wefundamentally.com/