Ciudad de México, a 16 de septiembre de 2025.- La eliminación de la rabia humana transmitida por perros en México es un referente en materia de salud pública, en 2019, la OMS reconoció al país como libre de esta forma de contagio. El avance alcanzado se debe a décadas de campañas masivas de vacunación de animales de compañía, una vigilancia epidemiológica eficaz, la sensibilización comunitaria y un diagnóstico certero en los servicios de salud públicos.
Sin embargo, la enfermedad no ha desaparecido por completo: persiste el riesgo en animales silvestres como murciélagos y zorrillos, y en casos aislados de transmisión a personas. Por ello, el desafío actual es sostener las campañas de vacunación y el enfoque “Una Salud” (One Health) y fortalecer la comunicación, así como la atención temprana.
“Las comunidades que experimentan brotes continuos de rabia a menudo carecen de recursos esenciales y vacunas”, declaró Alejandro Sánchez, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México. “Por esta razón, MSD Salud Animal mantiene su compromiso de ayudar a eliminar esta amenaza a través de la prevención mediante vacunas antirrábicas”, finalizó.
Desde 1996, MSD Salud Animal ha donado más de 7 millones de vacunas NOBIVAC® contra la rabia, a través del Programa Afya, iniciativa global lanzada en 1996 cuyo objetivo es combatir esta enfermedad zoonótica y mejorar la salud canina de comunidades marginadas. Como Enfermedad Tropical Desatendida (ETD), la rabia afecta desproporcionadamente a las comunidades marginadas, principalmente en África y Asia. Cada nueve minutos, la rabia se cobra una nueva víctima, pero estas muertes son totalmente prevenibles.
El Programa Afya se centra en proporcionar recursos, incluyendo vacunas antirrábicas, a regiones donde la rabia sigue siendo endémica y el acceso a la atención veterinaria y la vacunación es limitado. Hasta la fecha, millones de perros han sido vacunados a través del programa, y más de 12 millones de personas han recibido formación sobre la rabia y su eliminación.
Este año, el tema del Día Mundial contra la Rabia 2025 es “Actúa ahora: Tú, yo, la comunidad”, que busca resaltar la responsabilidad compartida de las personas y las comunidades en su eliminación.
A través de alianzas con las organizaciones sin fines de lucro Rabies Free Africa y Mission Rabies, gobiernos y comunidades locales, MSD Salud Animal y el Programa Afya buscan participar en la responsabilidad compartida de eliminar la rabia apoyando campañas de vacunación canina, educando a las comunidades sobre la prevención de la rabia y, en última instancia, reduciendo la incidencia de la rabia tanto en la población canina como en la humana.
El programa contribuye significativamente a los esfuerzos globales para combatir la rabia, una enfermedad viral prevenible que representa graves riesgos para la salud tanto de humanos como de animales.
“La rabia afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, con MSD Salud Animal y el Programa Afya, nos comprometemos a eliminar esta devastadora enfermedad y a mejorar la salud y la seguridad de innumerables personas afectadas por ella” afirmó el Médico Veterinario.
El reciente caso de rabia transmitida por un animal silvestre a una persona en Zacatecas da visibilidad a esa amenaza latente, recordándonos que, aunque México haya vencido la rabia canina, sigue habiendo especies con capacidad de contagiar la enfermedad.
MSD Salud Animal en México comparte una guía3 para identificar los signos de rabia en perros, así como el protocolo a seguir en caso de sospecha de la enfermedad.
Cuadro sintomático:
● Signos iniciales: Cambios en el comportamiento: letargo, irritabilidad o nerviosismo, fiebre o falta de apetito.
● Fase excitativa: Hiperactividad, agresividad inusual, morder sin razón aparente, dificultad para tragar, salivación excesiva, desorientación, y ataques convulsivos.
● Fase paralítica: Parálisis progresiva, especialmente de mandíbula y cuello. Debilidad generalizada, postración, coma y finalmente la muerte.
Protocolo:
● Aislar al animal: Evita contacto directo con mascotas y personas (uso de guantes y cubrebocas).
● Contactar a las autoridades de salud animal: Los expertos se encargarán de la observación en cuarentena (10 días si es una mascota doméstica) y el manejo de la situación.