IMSS coadyuva en la prevención y control del dengue

Con campañas informativas se busca eliminar criaderos de los mosquitos transmisores de la enfermedad, uso de repelentes y otras medidas de protección

ChatGPT Image 25 ago 2025, 07_37_35 p.m..jpg
IMSS
Bienestar
Compartir

A través de sus Unidades de Medicina Familiar y hospitales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) coadyuva en la prevención y control del dengue, con acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y atención médica oportuna.

Por medio de campañas informativas dirigidas a derechohabientes y población en general, se fomenta la eliminación de criaderos de mosquitos, el uso de repelentes y otras medidas de protección personal, afirmó la titular de la División de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, doctora Adriana Josefina Toriz Saldaña.

Indicó que el dengue es una enfermedad viral que se adquiere por la picadura de mosquitos infectados, primordialmente de las especies , puede ser asintomático e incluso evolucionar a grave con complicaciones para los órganos. No se contagia de persona a persona.Aedes aegypti

La doctora Josefina Toriz recordó que aunque no existe un medicamento específico que elimine el virus, el tratamiento que se brinda en los servicios médicos del Seguro Social se basa en un manejo sintomático y de soporte, con el objetivo de prevenir complicaciones y tratar los síntomas de acuerdo con el Protocolo de Atención Médica para Casos de Infección por Virus Dengue.

Resaltó que cualquier persona puede adquirir la enfermedad, siempre que viva o viaje a zonas endémicas de dengue, y aunque puede ser mortal, la mayoría de los casos son leves.

Subrayó que otras formas de prevenir el padecimiento son con la eliminación de los criaderos de mosquitos y protegerse de las picaduras, por lo que debe evitarse el agua estancada, usar repelente, ropa protectora y mosquiteros.

Explicó que en el 2023 fueron estimados más de 155 mil casos de dengue, de los cuales el IMSS reportó y atendió el 49 por ciento; en 2024, en todo el país se reportaron más de 327 mil personas infectadas, de los que el Instituto brindó tratamiento a 51 por ciento de ellas.

×