IMSS impulsa atención especializada y diagnóstico oportuno para la EPOC

El Seguro Social refuerza terapias inhaladas avanzadas y estrategias de detección para mitigar el impacto de esta enfermedad respiratoria

IMG_0611.JPG
IMSS
Bienestar
Share

CDMX. 19 de noviembre de 2025. En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destaca los avances y estrategias implementadas para mejorar la calidad de vida de las personas con este padecimiento, considerado un problema creciente de salud pública por su alta mortalidad y su relación con otras enfermedades graves.
 
La jefa de Neumología e Inhaloterapia del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, doctora Luz María Galicia Sánchez, explicó que la EPOC es una enfermedad crónica, progresiva y no reversible, que afecta principalmente a los bronquios y se manifiesta con tos persistente, producción crónica de flema y dificultad respiratoria.
 
Apuntó que esta afección pulmonar es la tercera causa de muerte a nivel mundial y la novena en mortalidad dentro del IMSS. Para reforzar su tratamiento y evitar la progresión de la enfermedad, el Seguro Social cuenta con una extensa gama de terapias inhaladas de vanguardia, fundamentales para mantener estables a los pacientes con EPOC.
 
Destacó que estas terapias permiten mejorar la respiración y el control de síntomas, reducir episodios de crisis o exacerbaciones, evitar el deterioro de la función pulmonar, así como minimizar hospitalizaciones y complicaciones.
 
La neumóloga informó que el IMSS ha incorporado medicamentos innovadores, lo que permite ofrecer tratamientos personalizados, según el nivel de síntomas, riesgo de exacerbaciones y características clínicas de cada paciente. Subrayó que, igual que en otras enfermedades crónicas, estas terapias deben mantenerse de manera constante y con seguimiento médico continuo.
 
Subrayó que la detección temprana es pieza clave para reducir complicaciones y para facilitar su diagnóstico oportuno, el Instituto impulsa diversas acciones desde el Primer Nivel de atención que incluyen valoración clínica detallada sobre antecedentes de tabaquismo, exposición a biomasa o sustancias tóxicas, radiografía de tórax para identificar alteraciones respiratorias y descartar otras enfermedades pulmonares.
 
Además de análisis de sangre con medición de eosinófilos para evaluar inflamación y oxigenación, espirometría, prueba fundamental en el diagnóstico de EPOC, disponible en unidades de Segundo y Tercer nivel e interconsulta con Neumología, Cardiología y otras especialidades, según la complejidad del caso.
 
La especialista Galicia Sánchez detalló que uno de los grandes retos es que entre 50 y 80 por ciento de los casos podrían estar subdiagnosticados, ya sea porque las personas no buscan atención médica o porque se automedican y eso esconde la enfermedad.
 
En este sentido, informó que el IMSS promueve medidas preventivas como consejería para el abandono del tabaco, información sobre los riesgos de la exposición a humo de leña y otros combustibles, especialmente en comunidades rurales, así como el fomento de entornos saludables y actividades físicas.
 
La jefa de Neumología e Inhaloterapia de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) resaltó que la exposición a biomasa se ha posicionado como un factor de riesgo tan importante como el tabaquismo, por lo que es fundamental atender este problema desde un enfoque comunitario y ambiental.
 
Hizo un llamado a evitar normalizar síntomas como tos crónica, flema o falta de aire, ya que pueden tratarse de señales tempranas de EPOC.
 
“Es vital que las personas con cualquier tipo de exposición a humos tóxicos acudan a una evaluación médica, especialmente después de los 40 años. Un diagnóstico temprano permite ofrecer tratamientos oportunos que pueden cambiar el curso de la enfermedad.”
 
La doctora Galicia Sánchez subrayó la importancia de conmemorar el Día Mundial de la EPOC, que tiene como propósito de crear conciencia sobre este padecimiento, promover la prevención y fomentar el diagnóstico temprano.

×