Inteligencia artificial: herramienta para transformar la salud en México

Expertos de la UNAM, el Senado, AMITI y FUNSALUD analizaron el impacto de la IA en el sector salud

Foto: Especial
Foto: Especial
Bienestar
Compartir

Ciudad de México a 19 de agosto de 2025.- La Inteligencia Artificial (IA) en salud ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que transforma la forma en que se diagnostica, trata y gestiona la salud de millones de personas en México. Así lo señalaron especialistas durante el panel “Del algoritmo al paciente: IA transformando la salud”, realizado en el marco de la Semana de la Innovación 2025, organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

El diálogo abordó los retos éticos, tecnológicos y humanos para integrar la inteligencia artificial en el sistema de salud mexicano y garantizar que sus beneficios alcancen a toda la población.
Moderado por el Mtro. Héctor Valle, presidente ejecutivo de FUNSALUD, el panel contó con la participación de la Dra. Patricia Parra, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el senador Rolando Zapata, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial del Senado de la República; y Sofía Pérez Gazque, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI).

Principios éticos y claros

Los expertos coincidieron en que la inteligencia artificial no sustituye a los profesionales de la salud, sino que potencia su capacidad para ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y atención eficiente. La Dra. Parra destacó que “la IA permite analizar millones de datos clínicos en segundos, algo imposible para el ser humano. Esto abre oportunidades para anticipar enfermedades, mejorar la toma de decisiones médicas y elevar la calidad del servicio a los pacientes”.

Además de facilitar el monitoreo remoto, optimizar procesos hospitalarios e interpretar imágenes médicas con mayor exactitud, la IA se perfila como un aliado clave para la medicina preventiva. Su implementación debe estar basada en un enfoque centrado en las personas, con principios éticos sólidos y respeto a la privacidad de los datos.

El senador Rolando Zapata enfatizó la urgencia de crear un marco regulatorio que impulse la innovación y garantice equidad en el acceso, evitando sesgos tecnológicos. “Queremos que México sea parte de la revolución digital, pero con una visión inclusiva”, afirmó. El Senado está convocando a diversos sectores para diseñar políticas públicas que pongan la tecnología al servicio del bienestar social.

Innovar en comunidad: talento, regulación y colaboración

Por su parte, Sofía Pérez Gazque destacó que México cuenta ya con startups, universidades y centros de investigación que desarrollan soluciones tecnológicas aplicadas a la salud, pero reconoció la necesidad de articular una visión común. “Tenemos el talento, pero se requiere colaboración entre gobierno, industria y academia para escalar estas ideas a nivel nacional”, señaló.

La capacitación del personal médico fue otro tema fundamental. Los ponentes coincidieron en que es urgente formar talento en salud digital, desde médicos y enfermeras hasta programadores y científicos de datos. “La alfabetización digital en salud es ya una competencia esencial, no una opción”, destacó la Dra. Parra.

Durante el panel, se presentaron ejemplos internacionales en los que la IA ha mejorado significativamente la atención médica, como algoritmos para detectar cáncer en etapas tempranas o asistentes virtuales para el manejo de enfermedades crónicas. Estas experiencias pueden servir de inspiración, siempre que se adapten al contexto mexicano con equidad y justicia.

Salud pública inteligente: una agenda nacional

El panel concluyó con un llamado a asumir la innovación como un eje estratégico de política pública. La inteligencia artificial debe ser reconocida no sólo como una herramienta del futuro, sino como una solución inmediata para cerrar brechas en el sistema de salud. Su adopción debe guiarse por principios éticos, inclusión social y una visión de largo plazo.

Entre los acuerdos destaca la propuesta de crear una agenda compartida entre el poder legislativo, las instituciones académicas y el sector privado para impulsar proyectos piloto de IA en hospitales públicos y generar evidencia sobre su impacto positivo, con potencial de replicarse a nivel nacional.

Además, se planteó la necesidad de incorporar salud digital y tecnologías emergentes en los programas de estudio de medicina, ingeniería y ciencias sociales, para preparar a los profesionales del futuro ante los retos de un sistema de salud interconectado y basado en datos.

Finalmente, los panelistas coincidieron en que el éxito de la IA en salud no sólo se medirá por avances tecnológicos, sino por su capacidad de mejorar la vida de las personas. Por ello, llamaron a mantener el foco en el bienestar del paciente, fomentar la confianza en la tecnología y asegurar que nadie quede fuera de esta transformación.

×