Issste salva extremidad de paciente con prótesis y procedimiento para congelar células cancerosas

Especialistas logran salvar la pierna izquierda de un paciente de 15 años, diagnosticado con osteosarcoma en la rodilla, mediante la criocirugía y la colocación de una prótesis

WhatsApp Image 2025-07-18 at 12.05.59.jpg
Issste
Bienestar
Compartir

Un equipo de médicos especialistas del Hospital General (HG) de Tláhuac “Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por Martí Batres Guadarrama, evitaron la amputación de una extremidad de un paciente de 15 años con osteosarcoma en la rodilla, tipo de cáncer de hueso, con la colocación de una prótesis interna y la realización de una criocirugía, procedimiento que utiliza temperaturas extremadamente frías para destruir células cancerosas.

De acuerdo con el cirujano oncólogo pediatra, José Martín Palacios Acosta, quien además se desempeña como coordinador de cirugía del nosocomio, ubicado en la Ciudad de México, la criocirugía implica la aplicación de un elemento frío, por lo general, nitrógeno líquido, es poco común y no en todos los lugares se realiza.

“Este tipo de aplicaciones se hacen principalmente en México y en muy poquitas partes del mundo. O sea, tanto lo que es el retiro de este tipo de cáncer óseo, sobre todo lo que es en rodilla, aplicado a menores de edad. Y sobre todo la criocirugía, es muy esporádica, es muy rara, una vez al año, un aproximado”, subrayó.

En cuanto al procedimiento al menor de edad, detalló, el paciente empezó a recibir quimioterapias en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” al ser diagnosticado con un tumor maligno en la rodilla izquierda que ponía en riesgo su vida, por lo que se valoró la amputación de la pierna.

“Lo que hicimos nosotros se llama salvamento de extremidad. Esto quiere decir que los niños que tienen cáncer en sus extremidades, les ofrecemos una colocación de una prótesis interna para que preserve su pierna, su extremidad, pueda caminar, correr, hacer sus actividades normales”, explicó.

Como parte de la intervención, agregó, se retiró el tumor junto a un segmento del hueso, se colocó una prótesis interna y se aplicó nitrógeno líquido en donde tenía el osteosarcoma para producir una estimulación inmunológica y poder atacar células cancerosas que pudieran quedar residuales.

Palacios Acosta afirmó que este tipo de operación antes duraba entre seis y siete horas, mientras que ahora son de tres a tres horas y media, y remarcó que dos días después, los pacientes pueden empezar a caminar.

“Tras las 48 horas el paciente ya tiene que empezar a caminar. Inician con muleta por un lapso de dos semanas. Luego empiezan con una andadera otras dos semanas para que al mes ya caminen completamente normal, sin ningún tipo de ayuda. (...) El paciente ya está caminando completamente”, dijo.

El especialista enfatizó la importancia de no solo controlar la enfermedad, sino el factor psicoemocional, especialmente en niños, para que muestren una mejoría.

“Es muy importante no solamente el control de una enfermedad como el cáncer, lo que ayuda a estos niños es cuidar los problemas que afectan a los adolescentes. Entonces, la propia imagen, la imagen del paciente en su desarrollo psicoemocional, es muy importante preservar sus extremidades. Además de que el niño, sabiendo que vamos a preservar su extremidad, sigue luchando contra el cáncer porque tenemos que seguirle dando quimioterapia”, aseguró.

Luego de los meses de rehabilitación, a las y los pacientes se les realizan estudios de placas para vigilar que no haya una recaída tumoral y supervisar que estén en buen estado; no obstante, pueden realizar sus actividades normales.

José Palacios refrendó el compromiso como especialistas del sector salud, en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para tener contacto humano con los pacientes y ofrecerles servicios de calidad.

“Con este tipo de aperturas y programas que está desarrollando el gobierno, nos permite acercarnos a todo paciente que lo requiera y nosotros como médicos estamos agradecidos y los pacientes beneficiados”, expresó.

Cabe destacar que la subdelegada médica Región Sur del ISSSTE, Pamela Martínez Aboytes, y la directora del HG de Tláhuac “Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua”, Jill Michelle Montiel Flores, ayudaron a canalizar al menor de edad del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” al nosocomio de Tláhuac.

Asimismo, intervinieron en la operación los médicos cirujanos José Martín Palacios Acosta, Aramiz López Durán y Víctor Hugo Tomita; los anestesiólogos Anahí Salim Terreros y Rafael Alejandro Leyva López Fuentes, y como ayudante Víctor Hugo Tomita.

×