Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025. En el marco de la Semana Nacional de Salud Pública convocada por la Secretaría de Salud para promover la participación de 20 millones de personas en el país en torno a los valores de la corresponsabilidad y la cooperación, la Coalición México SaludHable expresó su adhesión a dicha celebración compartiendo preocupaciones y propuestas sobre enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo.
Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, dijo que esta enfermedad es un imperativo de salud pública en México, con tendencias preocupantes que demandan acción urgente pues anualmente se registran 207,000 nuevos casos y 96,000 defunciones. Necesitamos que las instituciones de salud mejoren el acceso a programas de detección temprana y agilicen los procesos de diagnóstico para evitar que los pacientes lleguen a los servicios de salud en etapas avanzadas en las cuales los pronósticos son menos favorables. Debe asegurarse la disponibilidad de tratamientos de vanguardia y de calidad en todas las entidades federativas.
El paciente y su familia deben ser el foco de la política pública, pero también participantes activos e institucionalizados en su diseño y evaluación. La diabetes es la segunda causa de enfermedad, discapacidad y muerte en México. En 2024 se registraron 112 mil 641 fallecimientos, que representan aproximadamente el 14% del total de muertes en el país. A pesar de su magnitud, sigue siendo una enfermedad subatendida y ampliamente subestimada, consideró el doctor Daniel Paniagua, integrante del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Diabetes.
Estimó que la mayoría de la población desconoce que la enfermedad puede provocar complicaciones graves como ceguera, amputaciones, insuficiencia renal, eventos cardiovasculares y deterioro neurológico. “Desde la Asociación Mexicana de Diabetes llamamos a fortalecer la respuesta institucional mediante políticas públicas integrales y sostenidas”.
La doctora Carmen Millé, directora del Centro de Respuestas Comunitarias y Educativas (CRECE) se refirió al uso y la adicción de psicotrópicos ilícitos que son factores de riesgo para diversas ENT, trastocan interrelaciones familiares y comunitarias, e impactan en la salud pública y la seguridad. Es relevante que 172,380 personas hayan solicitado tratamiento en México en 2024 por trastornos relacionados con ese consumo, si se considera que sólo uno de cada 11 usuarios busca atención.
Necesitamos elevar la disponibilidad y facilitar el acceso a servicios de tratamiento y desarrollar campañas preventivas integrales, mediante la promoción del autocuidado, la buena crianza y la formación de redes de protección, como proponen los acuerdos que acaban de concertar la presidenta Claudia Sheinbaum y el Secretario de Estado de EU, Marco Rubio, añadió.
Por la Asociación Exhala de Sobrevivientes de EPOC, Jaime Barba, destacó que la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento permitió avanzar en la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio de tabaco, así como en la política de ambientes libres de humo de cigarro y emisiones en el país. Mas debemos seguir adelante para reducir los más de 63 mil decesos anuales por tabaquismo y sus costos sociales que llegan a los 194 mil 600 millones de pesos cada año también, que contrastan con una recaudación fiscal de apenas 47 mil millones de pesos en 2024.
Mientras las tabacaleras ganan, sociedad y gobierno pagamos. “Saludamos la iniciativa del Ejecutivo federal para incrementar el impuesto especial a productos de tabaco y esperamos que el marco regulatorio de las bolsas de nicotina siga las mejores prácticas promovidas por la OPS/OMS”, agregó.
A nombre de Salud Justa Mx, Juan Núñez dijo que, en contraste con el tabaquismo, la evidencia de los daños provocados por el alcohol y su importancia en la carga de enfermedad y en la merma económica que para el país representa su consumo, no han llevado al país a plantear la emisión de la esperada ley general para la prevención y el control de dicha sustancia, como expresión de política pública.
En México, se estima que cerca del 15% de las muertes registradas en 2022 (alrededor de 40 mil) fueron atribuibles al consumo de alcohol. Poco más de la mitad de las muertes por consumo de alcohol refirieron cirrosis alcohólica y lesiones por violencia. Necesitamos fortalecer la prevención y reducir el consumo de alcohol y sus consecuencias. Una de las medidas de mayor eficacia podrá ser el incremento al Impuesto Especial a bebidas alcohólicas que inhibe el consumo precoz y coadyuva a reducir daños sociales.