En México, los gastos médicos derivados de enfermedades de alta complejidad pueden alcanzar cifras millonarias, representando una amenaza directa para la estabilidad financiera de las familias. Alejandro Sena, director general de Dinero.mx , señala que “cifras oficiales destacan que sólo el 10% de la población cuenta con un seguro de gastos médicos mayores, por lo que la mayoría depende del sistema público o del pago directo, como consecuencia, casi el 49.4% del gasto nacional en salud proviene del bolsillo de los hogares”.
En paralelo, la industria aseguradora ha registrado un aumento notable en el costo y la frecuencia de los siniestros médicos. Entre 2019 y 2024, el monto total pagado por las aseguradoras en el ramo de accidentes y enfermedades creció 106%, al pasar de aproximadamente 59 mil millones a 122.2 mil millones de pesos.
Este incremento ha estado acompañado por una colocación récord de primas directas, que en 2024 alcanzaron 80.9 mil millones de pesos, con un crecimiento anual del 15.2%. La plataforma de información financiera Dinero.mx se dio a la tarea de investigar cuáles son las enfermedades más caras que cubren los seguros de gastos médicos en México y estos son los resultados.
Las enfermedades más costosas para los seguros.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), las diez enfermedades con mayor costo promedio cubierto en México son:
- Enfermedades hematológicas y hematopoyéticas – $4.2 millones de pesos
- Cáncer y tumores – $2.68 millones
- Enfermedades del sistema nervioso – $2.67 millones
- Enfermedades congénitas y genéticas – $2.58 millones
- Hemorragia intracerebral – $2.57 millones
- Situaciones especiales – $2.42 millones
- Enfermedad renal – $2.38 millones
- Enfermedades del aparato respiratorio – $2.36 millones
- Enfermedades del sistema endócrino – $2.34 millones
- Accidentes – $2,28 millones
Más allá del costo individual, algunas enfermedades representan un gasto total acumulado especialmente alto. En 2024, las principales fueron:
- Cáncer : $24.4 mil millones de pesos
- Enfermedades del sistema osteomuscular : $12.6 mil millones
- Accidentes: 9.2 mil millones
- Enfermedades digestivas: $8.1 mil millones
Estrategias de contención y prevención
Frente al desafío que representan estas enfermedades catastróficas, las aseguradoras han adoptado una estrategia centrada en la prevención. Según la AMIS, el 87% del monto siniestrado se paga directamente a hospitales y clínicas, lo que agiliza la atención y reduce los trámites para los asegurados.
El impulso de políticas orientadas a la prevención ha permitido detectar enfermedades como diabetes, hipertensión o cáncer en etapas tempranas, disminuyendo así la necesidad de tratamientos prolongados y costosos. Como señaló la directora general de la AMIS, esta estrategia contribuye a reducir complicaciones a largo plazo y aliviar la presión sobre el sistema público de salud.
“Las cifras son contundentes: patologías como el cáncer, las enfermedades hematológicas, los accidentes graves o los trastornos neurológicos severos pueden generar gastos imposibles de asumir sin una póliza que los respalde. No obstante, el gran reto sigue siendo ampliar la cobertura y fomentar la prevención”, comparte Alejandro Sena de Dinero.Mx , plataforma que comparte contenido actualizado sobre seguros, finanzas personales y créditos, para que tomes decisiones más seguras y acertadas.
Así que, contar con un seguro médico en México se ha convertido en una herramienta de protección financiera. Es una inversión que brinda tranquilidad y, en los casos más graves, puede significar la diferencia entre una atención oportuna y la inestabilidad económica. Por ello, mantenerse informado es importante.