Lo que debes de saber en torno a la donación de células madre

En alrededor del 90% de los casos, la donación de células madre se realiza por aféresis, un proceso similar a donar plaquetas

unnamed (44).png
Especial
Bienestar
Compartir

CDMX. 24 de noviembre de 2025. La donación de células madre sigue rodeada de dudas, mitos y desinformación que, en muchos casos, impiden que más pacientes encuentren un tratamiento que podría cambiar e incluso salvar sus vidas. En México, esta necesidad es aún más urgente debido a la amplia diversidad genética de la población, que hace indispensable contar con un registro nacional más grande y diverso de potenciales donadores.

Para la Dra. Mistral Castellanos, hematóloga del Instituto Nacional de Cancerología, avanzar en la cultura de la donación es un asunto de vida o muerte. “La diversidad genética que nos caracteriza como mexicanos es un factor clave para ayudar a más pacientes. Crecer el registro en México aumenta la posibilidad de que un paciente mexicano encuentre su compatibilidad genética”, refiere la especialista.

Por qué son tan importantes las células madre
Los trasplantes pueden ser la mejor opción, y en algunos casos la única alternativa de tratamiento, para más de 75 enfermedades. Entre ellas se encuentran cánceres de la sangre como leucemia, mieloma múltiple y linfomas, así como trastornos hematológicos como anemia aplásica y síndromes mielodisplásicos. “El trasplante otorga una segunda oportunidad de vida”, señala la Dra. Castellanos.

El papel clave de los donadores
La compatibilidad entre donador y paciente es esencial para que un trasplante funcione. Solo alrededor del 30% de los pacientes encuentra un donador compatible dentro de su familia; el resto depende de personas dispuestas a registrarse para ayudar a desconocidos. Por eso es tan importante que cada vez más mexicanas y mexicanos se inscriban como potenciales donadores.

En México, NMDP México® facilita que más personas ingresen al registro nacional e internacional, ampliando significativamente la posibilidad de encontrar una compatibilidad adecuada. “Mientras más personas se registren, más probable será encontrar compatibilidades que mejoren el desenlace del trasplante”, subraya la especialista.

Cómo se dona realmente y qué mitos deben desaparecer
La mayoría de las dudas surgen por desinformación. En alrededor del 90% de los casos, la donación de células madre se realiza por aféresis, un proceso similar a donar plaquetas; solo un pequeño porcentaje requiere una punción en la médula ósea. Persisten mitos como creer que el cuerpo dejará de producir células o que el procedimiento es riesgoso, cuando en realidad es seguro y está acompañado por especialistas de principio a fin.

El impacto en pacientes y familias
Para quienes reciben un diagnóstico de enfermedad hematológica, encontrar compatibilidad es recuperar esperanza. “Muchos pacientes llegan pensando que no sobrevivirán. Cuando encuentran un potencial donador, encuentran también una esperanza real. Para las familias, es la posibilidad de que su ser querido viva”.

Cómo la sociedad puede ayudar a salvar vidas
La complejidad genética de México exige una base de donadores mucho más robusta. NMDP México® brinda información clara, apoyo y orientación sobre el proceso para quienes desean registrarse, garantizando confidencialidad y sin fines de lucro.

“Promover la cultura de la donación sensibiliza sobre la importancia de salvar una vida en vida. Informarse, registrarse y compartir este mensaje puede transformar el futuro de miles de personas”, concluye la Dra. Mistral Castellanos.

×