Malaria: vigilancia molecular ayuda a combatir la enfermedad en México

La malaria (o paludismo) es una enfermedad parasitaria grave que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados (género Anopheles)

Malaria 2.jpg
Especial
Bienestar
Compartir

CDMX a 26 de agosto de 2025. Aunque los casos han disminuido en las últimas décadas, la malaria sigue presente en zonas tropicales de México y requiere una vigilancia constante por parte de investigadores y profesionales de la salud. Causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, la enfermedad puede evolucionar rápidamente y provocar complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, escalofríos, sudoración y dolores corporales.

México estableció como meta eliminar la transmisión autóctona de la malaria para 2026, como parte de su compromiso con la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en las Américas, coordinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El país busca cumplir con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ser certificado como territorio libre de la enfermedad antes de 2029.

Con el objetivo de contribuir al rastreo de la malaria, QIAGEN, multinacional alemana especializada en tecnología para diagnósticos moleculares, destaca el uso del QIAprep&amp Plasmodium Kit en estudios de vigilancia epidemiológica. La tecnología permite detectar hasta cinco especies de Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi), con alta sensibilidad (alrededor de 1 parásito/µL) y un tiempo de análisis de aproximadamente una hora, utilizando muestras de sangre total o sangre seca (DBS).

“Las infecciones por Plasmodium a menudo se subestiman cuando no hay confirmación de laboratorio. Contar con una herramienta rápida, sensible y con un flujo de trabajo simplificado permite a los investigadores identificar la presencia y especie del parásito con precisión, lo cual es esencial para comprender la dinámica de la transmisión y orientar estrategias de control”, afirma Adriana Vega, Gerente de Producto de LATAM de las líneas Sample Tech y PCR de QIAGEN.

El sistema combina la preparación de la muestra y la amplificación del ADN por qPCR en un único flujo de trabajo, reduciendo las etapas manuales y el tiempo de procesamiento. Compatible con termocicladores qPCR, el kit puede complementarse con los ensayos auxiliares Pv/Pm/Po/Pk Detection que diferencian P. falciparum de las demás especies, además de identificar individualmente P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi en una única reacción multiplex.

“Con el apoyo de herramientas moleculares sensibles y accesibles como el QIAprep&amp Plasmodium Kit, los investigadores tienen la oportunidad de ampliar la vigilancia de la malaria de forma más eficiente, incluso en regiones con recursos limitados. Al ofrecer soluciones que combinan practicidad y precisión, QIAGEN reafirma su compromiso con la salud pública y con el avance de la ciencia en el combate de enfermedades infecciosas en contextos como el de México”, concluye Adriana Vega.

×