México libre de oncocercosis: 10 años sin ceguera de los ríos en el país

La oncocercosis es una enfermedad parasitaria que se transmite a los humanos por la picadura de la mosca negra que se cría en ríos y arroyos de corriente rápida

Oncocercosis.jpg
Especial
Bienestar
Share

CDMX, a 29 de septiembre de 2025.- Hace años, una tarde en el río podía significar un tortuoso camino hacia la ceguera para niños en la zona sur de nuestro país. Esta fue una realidad que hoy parece imposible ya que, en México, en este 2025, celebramos una década libre de esta enfermedad, gracias a un esfuerzo colectivo que transformó la historia de salud pública en estas comunidades.

La oncocercosis, conocida popularmente como la “Ceguera de los Ríos”, fue por mucho tiempo una amenaza para las familias de las zonas cafetaleras de Chiapas y Oaxaca. Se trata de una enfermedad parasitaria causada por el gusano nematodo onchocerca volvulus y que se transmite a los humanos por la picadura de la mosca negra que se cría en ríos y arroyos de corriente rápida.

Causa lesiones graves en la piel como nódulos subcutáneos y puede llevar a una discapacidad visual permanente o la ceguera. Un niño infectado desde su infancia podía perder la vista en la plenitud de su juventud. En comunidades aisladas por la geografía y con un acceso casi nulo a medicamentos o atención médica, la enfermedad afectaba con particular dureza a las comunidades más vulnerables.

El camino a la eliminación
Todo comenzó en octubre de 1987, cuando MSD anunció la implementación de su ambicioso Programa de Donación de Mectizan®, que fungió como catalizador de una red de colaboración sin precedentes en el país, incluyendo a la Secretaría de Salud, la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, The Carter Center y programas clave como el OEPA en las Américas.

Gracias a la implementación de este programa fue posible alcanzar coberturas de tratamiento superiores al 80%, indispensables para interrumpir la transmisión; este hito permitió que en 2015 la Organización Mundial de la Salud declarara a México libre de esta enfermedad.

Para conmemorar el 10º aniversario de la eliminación de la oncocercosis, MSD México llevó a cabo el evento “Una década de visión: cómo la colaboración y la ciencia eliminaron una enfermedad de México” que contó con la participación de la Ing. Patricia Faci, directora ejecutiva de Asuntos Externos en MSD México y de la Dra. Nadia Angélica Fernández Santos, investigadora adscrita al Laboratorio de Biomedicina Molecular en el Instituto Politécnico Nacional.

Durante el encuentro se reflexionó sobre este logro histórico y se abordaron nuevas formas de fortalecer la colaboración interinstitucional para seguir avanzando en el cuidado de la salud pública.

Ser testigos de cómo México eliminó la oncocercosis es uno de los mayores orgullos para MSD”, remarcó Faci; “Nuestra contribución fue solo una pieza del rompecabezas que nos ha permitido cumplir diez años sin esta enfermedad. Hoy, los niños de las sierras de Chiapas y Oaxaca crecen sin conocer el miedo que padecieron sus abuelos, y ese es el verdadero legado”.

De acuerdo con la OMS, más de 240 millones de personas en 28 países, principalmente en África subsahariana, siguen viviendo bajo la amenaza de esta enfermedad[1], por lo que el éxito de México nos recuerda que los grandes desafíos de salud se pueden superar cuando la innovación farmacéutica se une a la voluntad del sector público y al poder de la acción comunitaria.

×